infoRETAIL.- El comercio español clama contra las plataformas asiáticas de compra online. La Distribución-Anged ha alertado sobre el impacto de estos portales, como Shein, Temu o AliExpress en el mercado español, denunciando la desigualdad que generan respecto al resto de operadores, así como advirtiendo de los graves riesgos que pueden causar en los consumidores. Con el objetivo de poner coto a la "mala praxis" de estas plataformas, la entidad ha reclamado medidas urgentes a las administraciones nacionales y europeas.
En una rueda de prensa a la que ha asistido infoRETAIL, celebrada esta mañana en la sede de la asociación en Madrid, su presidenta, Matilde García Duarte (segunda por la izquierda, en la imagen), ha denunciado que "esto es un ejemplo claro de que no todos tienen las mismas reglas del juego" y lamenta que en España "no se haya adoptado absolutamente ninguna medida en relación a las plataformas asiáticas".
La Distribución-Anged alerta de que las compras en estos portales suponen "un fenómeno que se ha disparado" en España y que el país se ha convertido en un "mercado crítico" para las plataformas chinas. De hecho, más de 400 millones de paquetes al año de menos de 150 euros -exentos del pago de aranceles- entran en España a través de esta vía, es decir, uno de cada tres pedidos online del país procede de marcas como Shein, Temu o AliExpress. Desde 2019 se ha triplicado el número de transacciones de comercio electrónico desde la zona Asia-Pacífico, superando ya a las procedentes de Estados Unidos.
Las plataformas chinas, un fenómeno que se ha disparado en España: uno de cada tres pedidos online procede estos portales
De hecho, España es el país europeo con mayor penetración de Shein (52,6%) y AliExpress (72,5%), y el segundo de Temu (25,7%), solo por detrás de Polonia (36,2%). En términos de volumen, estas plataformas chinas representan un tercio del total de pedidos online, mientras que en valor la cuota es del 13%. El gasto medio semestral revela que los españoles realizan dos compras online al mes en plataformas chinas por un importe de unos 40 euros, muchas de ellas "exentas de la tasa arancelaria", tal y como ha confirmado el director de Comunicación de La Distribución-Anged, David Gracia (a la derecha, en la imagen).
La asociación, que agrupa a empresas como Carrefour, Alcampo, Eroski, El Corte Inglés, Ikea, MediaMarkt o Leroy Merlin, alerta de que muchos artículos vendidos en estas plataformas incumplen la normativa europea. Según el Parlamento Europeo, "el 75% de los productos declarados peligrosos que entran en el Safety Gate provienen de plataformas de terceros países", y "el 90% de esas compras venían de China", remarca David Gracia. Además, una investigación reciente de organizaciones de consumidores europeos confirma esta tendencia: de 162 artículos comprados, más del 65% tenía irregularidades y uno de cada cuatro estaba clasificado como potencialmente peligroso.
"¿Alguien se imagina a cualquiera de nuestros operadores con un listado así?", se pregunta Matilde García Duarte, mientras que David Gracia alerta de que estas plataformas utilizan "prácticas manipuladoras sistemáticas" y "sistemas de recomendación opacos", incumpliendo la Digital Services Act.
Fin de la exención aduanera en 2026
La directora de Asuntos Europeos de la asociación, Teresa Herrero (a la izquierda, en la imagen), ha explicado que la Unión Europea ha alcanzado un acuerdo político que podría ser clave para atajar parte de este problema: "Suprimir la exención aduanera para paquetes de menos de 150 euros", una medida que podría entrar en vigor en enero de 2026 como solución transitoria mientras se reforma el Código Aduanero Europeo.
Además, Francia avanza hacia medidas más contundentes: "Hay una acción colectiva presentada contra Shein como fabricante por competencia desleal. Están hablando de un 87% de ofertas falsas y un 80% de productos que no cumplen la normativa de seguridad". Shein se enfrenta en el país a una multa de 190 millones de euros y "se está planteando la retirada del mercado francés", añade Herrero.
Matilde Fernádez: "Nadie entendería que cualquier comercio nacional vendiera el 25% de productos peligrosos"
Sin embargo, La Distribución-Anged denuncia que España no ha tomado ninguna medida. Matilde García Duarte lamenta que España “no ha adoptado absolutamente ninguna medida en relación a las plataformas asiáticas”. La directiva ha recordado que en 2024 enviaron una carta al ministro de Industria alertando de la situación, pero "no nos contestaron, fueron más buenas palabras que otra cosa".
Ante esta pasividad institucional, la asociación reclama tres vías de actuación: reforzar la inspección y las investigaciones reales. "Ya no valen buenas palabras, deben iniciarse investigaciones como está pasando en otros países. Nadie entendería que cualquier comercio nacional vendiera el 25% de productos peligrosos", comenta García Duarte.
En segundo lugar, solicita un incremento de los recursos en aduanas: "Como en los aeropuertos en verano, cuando hay más tráfico. Ahora vienen Black Friday y Navidad. Si no se refuerzan los recursos, los retrasos se disparan", añade la presidenta de la asociación, quien añade, en tercer lugar crear un instrumento legal europeo para restringir o expulsar a plataformas con incumplimientos reiterados: "Debe existir algún instrumento legal para que, en caso de incumplimiento reiterado, se pueda incluso expulsarlos del mercado".
Cumplimiento de la norma
Sobre las opciones más duras como el cierre o la expulsión de las plataformas, La Distribución-Anged aclara: "Nosotros abogamos porque se cumpla la norma. Y si se verifica el incumplimiento reiterado, que se tomen todas las medidas necesarias. Pero a día de hoy no se está verificando nada".
Igualmente, la organización ha descartado, por ahora, emprender acciones legales contra dichos portales: "No estamos planteando ninguna demanda contra ninguna empresa, ahora mismo el camino es exigir el cumplimiento de la norma. A futuro, si no se hace nada, pues ya se verá, pero a día de hoy, no".
“Reclamamos que esto no sea un tema dormido esperando a que Europa diga algo. Es un problema de España. Y los consumidores deben saber de qué estamos hablando", ha reivindicado Matilde García Duarte.
Preguntada por los motivos de la alta penetración en España, García Duarte señala dos factores clave: "La penetración digital del consumidor español es muy alta y en Canarias, ni pagan aduanas ni impuestos, es un paraíso absoluto para las plataformas asiáticas". Asimismo, también ha apuntado a causas económicas de fondo: "La productividad española está 14 puntos por debajo de la media europea. Tenemos la misma renta per cápita que hace 15 años". Por ello, ha vuelto a reclamar un “pacto por la productividad.