DIA impulsa la alimentación sana

infoRETAIL.- “Queremos trabajar en divulgar que se puede comer bien y en romper la falsa creencia de que hace falta gastar mucho para ello”, ha indicado la directora de Comunicación y Sostenibilidad de Grupo DIA, Pilar Hermida (la segunda en la imagen, empezando por la izquierda), durante la presentación del II Radar SaluDiable de DIA, que ha tenido lugar hoy en Madrid, y a la que ha asistido infoRETAIL.

Para impulsar la alimentación saludable, DIA se apoya en dos ejes: la accesibilidad de los alimentos (a través de su red de proximidad, canal online, promociones, reformulaciones); y en el desarrollo de acciones que visibilicen y contribuyan a crear cambios de hábitos.

“Comer sano no es antónimo de comer barato”, ha asegurado la directiva de DIA. Sin embargo, ha advertido de que pese a que “nueve de cada diez personas están preocupadas por hábitos saludables, solo tres de cada diez los tienen en el día a día”, subrayando que “además, respecto a la primera edición no se ha mejorado, si no que incluso se han empeorado algunos datos pese a la divulgación”.

En el acto también han participado el director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), José Miguel Herrero Velasco (tercero en la imagen); y el presidente del comité científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), Javier Aranceta (cuarto en la imagen), quienes han compartido sus reflexiones sobre las tendencias de alimentación saludable en España.

El precio es el principal es la principal barrera para comer saludable (73%), una percepción que ha crecido en 13 puntos porcentuales respecto al 60% reflejado en la primera edición del informe publicado en 2024

Herrero ha declarado que desde el MAPA se pretende “crear una hoja de ruta de cómo tiene que ser España para seguir siendo una potencia alimentaria que viaja al exterior”, es decir “un mapa para ver que el sector alimentario pueda seguir siendo sostenible y resistente de cara al futuro”.

“Desde la Administración tenemos el objetivo de no perder la dieta Mediterránea y que sea conocida”, ha señalado, haciendo referencia también a la importancia de que sea accesible y de desmontar falsas creencias, algo que DIA, a través de su papel divulgador “está ayudando”.

Por su parte, Aranceta ha recalcado que “la alimentación es un elemento clave en nuestra salud y calidad de vida”, explicando que “al igual que planificamos nuestra economía familiar o las vacaciones, también requiere de una planificación consciente, pues no podemos comer bien si no se compra bien”.  Asimismo, ha recordado que “iniciativas como la de DIA contribuyen a facilitar que la población adopte hábitos de alimentación saludables a largo plazo”.

Principales conclusiones del estudio
El estudio, que cuenta con el aval de la SENCy entra dentro de la estrategia ‘Comer cada día mejor’ de la cadena de supermercados, analiza cómo comen los hogares españoles y qué barreras enfrentan para llevar a cabo una alimentación equilibrada. Respecto a estos frenos, el precio es el principal (73%), una percepción que ha crecido en 13 puntos porcentuales respecto al 60% reflejado en la primera edición del informe publicado en 2024.

Le sigue la falta de tiempo (31%) y la escasez de promociones en alimentos saludables (28%) -un factor relacionado también con el precio-. Así, el 80% cree que no se puede preparar un plato saludable por menos de 2,5 euros, una cifra que se agrava ligeramente respecto al 70% que lo creía así en 2024. 

Cerca del 12% de consumidores compra alimentos frescos cuando hay ofertas, un reflejo de la conciencia del consumidor por buscar activamente alternativas saludables accesibles

Este escepticismo se vincula especialmente al consumo de alimentos frescos: un 64% de los encuestados cree que una dieta variada basada en productos frescos y mínimamente procesados es más cara que otra basada en productos ultra procesados o preparados. Tan solo un 15% considera que es más barata, y un 19,5% cree que ambas opciones cuestan lo mismo.

Pese a ello, los hogares no abandonan a los frescos. El 78,4% de los encuestados afirma que siempre incluye productos frescos en su cesta de la compra. Para no renunciar al ahorro, cerca del 12% asegura comprar alimentos frescos cuando hay ofertas, un reflejo de la conciencia del consumidor por buscar activamente alternativas saludables accesibles. En cuanto a la calidad, el 51,8% opina que los alimentos de proximidad tienen mejor calidad, lo que refuerza el valor de lo local y de temporada como aliado del bienestar nutricional.

Las conclusiones del II Radar SaluDiable revelan un creciente interés por la composición y el etiquetado de los productos. Así, el 68,5% de los encuestados reconoce que la información nutricional influye en los productos que suele incluir en la cesta de la compra, siendo los aspectos más consultados: la información nutricional (71,4%), los ingredientes y aditivos (70,2%), la caducidad (64,7%), y el origen del producto (46,4%).

En cuanto a nivel de conocimiento, siete de cada diez encuestados aseguran saber identificar qué alimentos son saludables. Para distinguir entre procesados y ultraprocesados, los consumidores se fijan principalmente en la presencia de aditivos (73,34%), el número de ingredientes en la etiqueta (32,81%) y el método de conservación (26,14%).

Por otro lado, la mitad de los encuestados cree que el impacto de los productos en la salud depende del tipo de procesamiento al que han sido sometidos, mientras que cerca de un tercio (29,5%) considera que el procesamiento reduce su calidad nutricional. El informe también explora una tendencia en auge en los últimos años: el vínculo entre alimentación y bienestar, entendiendo la salud desde un enfoque integral. En este sentido, de la encuesta se desprende que un 91% de las personas considera que existe una relación entre la alimentación y el bienestar emocional o estado de ánimo.