Impacto de aranceles en comercio Estados Unidos

infoRETAIL.- “Los aranceles y la guerra comercial afectan al comercio, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, pero no puede hablarse aún de un resultado o consecuencia definitivos, porque cada día hay nuevas decisiones, acuerdos, subidas y bajadas”, afirma el socio y director general de Advice Strategic Consultants, Jorge Díaz-Cardiel, en exclusiva a infoRETAIL

El sentimiento de los consumidores en Estados Unidos, en mayo, ha empeorado sensiblemente respecto a meses anteriores. La Universidad de Míchigan ha dado a conocer tres índices muy relevantes con resultados negativos. En primer lugar, el Índice del Sentimiento del Consumidor se sitúa en 50,8 (-2,7% respecto a abril y -26,5% frente a mayo de 2024); el Índice de Condiciones Económicas Actuales se queda en 57,6 (-3,7% respecto a abril y -17,2% frente a mayo de 2024); y el Índice de Expectativas del Consumidor, en 46,5 (-1,7% respecto a abril y, lo más importante, -34% frente a mayo de 2024).

Según lo publicado en el párrafo superior, queda claro que el escenario es “manifiestamente mejorable”, resalta el consultor, pero al mismo tiempo subraya que, aunque pueda parecer una contradicción, las ventas del retail han aumentado un 3,8% en Estados Unidos durante el acumulado de los cuatro primeros meses de 2025 (incremento del 5,2% en abril), según el Departamento de Comercio. 

“Lo interesante son las motivaciones de compra y cómo el comportamiento de los retailers y del consumidor cambian conforme conocen más y hay nuevos datos sobre los aranceles”, prosigue Díaz-Cardiel, agregando que en “algunas categorías de producto, los consumidores han decidido adelantar sus compras, aun a riesgo de endeudarse, para evitar la potencial subida de precios, consecuencia de los aranceles”. 

Díaz-Cardiel: "Muchos 'retailers' están aumentando fuertemente sus inventarios, pero pueden incurrir en riesgo de un incorrecto 'forecasting"

Asimismo, el comportamiento de los retailers también se ha visto alterado por las noticias de los aranceles. En este aspecto, la Federación Nacional del Retail de Estados Unidos (NRF, sus siglas en inglés) advierte que muchos retailers están aumentando fuertemente sus inventarios, pero pueden incurrir en riesgo de un incorrecto forecasting. De hecho, la bajada de aranceles de Trump a China del 145% al 30% ha supuesto que “algunos retailers se hayan tenido que comer el inventario y vender a precio de saldo para dar salida al producto”, explica. 

Jorge Díaz-Cardiel también comenta otros impactos que están generando los aranceles en los retailers estadounidenses, que se están preparando para los vientos en contra: “El porcentaje neto que espera un mayor volumen de ventas real ha disminuido por cuarto mes consecutivo, cuatro puntos en abril; y el porcentaje de quienes planean aumentar las inversiones en inventario cayó tres puntos, alcanzando su mínimo en 11 meses”. 

Además, un 46% de los consumidores se preocupa por el potencial aumento de los precios de la moda y la ropa debido a los aranceles, y más de la mitad afirma estar dispuesto a cambiar de marca en función del precio, según encuestas de mediados de abril, cuantifica el consultor. 

Y ante la reciente polémica suscitada entre Donald Trump y Walmart por un incremento de precios en los lineales, Díaz-Cardiel considera que “Amazon también amagó con subir precios, pero inmediatamente dio marcha atrás; Walmart, tras la advertencia de Trump, previsiblemente lo hará también en breve”.

(Extracto del artículo 'Aranceles y guerra comercial: volatilidad e incertidumbre en el retail', publicado por Jorge Díaz-Cardiel en 'El Blog del Retail' que puedes leer íntegro en este enlace).