El Blog del Retail

Jorge Díaz-Cardiel

Socio director general de Advice Strategic Consultants

Conóceme
Aranceles y guerra comercial: volatilidad e incertidumbre en el retail
Los aranceles y la guerra comercial afectan al comercio, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Sin embargo, no puede hablarse aún de un resultado o consecuencia definitivos, porque cada día hay nuevas decisiones, acuerdos, subidas y bajadas… Al final, cabe analizar lo sucedido hasta ahora y, con la información disponible, elaborar escenarios futuros que sean útiles a las empresas del sector para su toma de decisiones.
19/05/2025
Impacto de aranceles en el comercio americano

El sentimiento de los consumidores en Estados Unidos, en mayo, ha empeorado sensiblemente respecto a meses anteriores. La Universidad de Míchigan, que es voz autorizada en esta materia, acaba de dar a conocer tres índices muy relevantes con resultados negativos. En primer lugar, el Índice del Sentimiento del Consumidor se sitúa en 50,8 (-2,7% respecto a abril y -26,5% frente a mayo de 2024); el Índice de Condiciones Económicas Actuales se queda en 57,6 (-3,7% respecto a abril y -17,2% frente a mayo de 2024); y el Índice de Expectativas del Consumidor, en 46,5 (-1,7% respecto a abril y, lo más importante, -34% frente a mayo de 2024).

De nuevo, los datos no son estáticos y evolucionan conforme hay nuevos elementos y circunstancias. Pero, hoy, dibujan un escenario manifiestamente mejorable. En términos sociológicos, cabe hablar de un sentimiento del consumidor en período de transición y expectante, ante lo que pueda pasar. Sabiendo que, con el presidente Trump, todo es posible y todo puede llegar a pasar...

En el acumulado de enero a abril, las ventas del 'retail' han aumentado un 3,8%, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos

En abril, las ventas retail crecieron 5,2%. Y, en lo que llevamos de año, el acumulado de enero a abril muestra que las ventas retail han aumentado un 3,8%, según datos del Departamento de Comercio de EE.UU. Objetivamente, son datos buenos. Lo interesante son las motivaciones de compra y cómo el comportamiento de los retailers y del consumidor cambian conforme conocen más y hay nuevos datos sobre los aranceles. 

Por ejemplo, en algunas categorías de producto, los consumidores han decidido adelantar sus compras, aun a riesgo de endeudarse, para evitar la potencial subida de precios, consecuencia de los aranceles. En este sentido, las ventas de mobiliario y productos de hogar aumentan en el año un 6,2%, mientras que las ventas de coches se incrementan un 6,4%. Son compras de calado y, ante el posible aumento del precio de las materias primas, el consumidor prefiere adelantar las compras.
 
En cambio, como el precio de la gasolina (el componente más importante de la inflación en Estados Unidos) ha bajado en estos meses -fruto de los anuncios de Trump de posibles acuerdos con países como Irán y los del Golfo Pérsico, así como una posible paz entre Ucrania y Rusia (todos productores de petróleo)-, el consumidor no manifiesta cambios de comportamiento ni preocupación, hoy. En 2024, sí. 

Un incorrecto 'forecasting'
El comportamiento de los retailers también se ha visto alterado por las noticias de los aranceles. La Federación Nacional del Retail de Estados Unidos (NRF) advierte que muchos retailers están aumentando fuertemente sus inventarios: llenan el almacén de producto en previsión de aumentos de precios. Pero la propia asociación sectorial advierte del riesgo de un incorrecto forecasting (previsión). La bajada de aranceles de Trump a China del 145% al 30% ha supuesto que algunos retailers se hayan tenido que comer el inventario y vender a precio de saldo para dar salida al producto. 

La NRF advierte del riesgo de una incorrecta previsión de la demanda, ya que muchos 'retailers' han aumentado fuertemente sus inventarios

La misma NRF advierte en un informe reciente que “siendo los aranceles un impuesto sobre los productos importados que el importador traslada al producto, incrementando su precio, que, en última instancia, paga el consumidor (…), los consumidores norteamericanos podrían perder 78 billones de dólares cada año en poder adquisitivo si los aranceles se aplican enteramente”. 

Esas previsiones negativas no tienen por qué cumplirse en absoluto. Se hicieron, tras el primer anuncio de aranceles de Trump el 2 de abril, llamado ‘Liberation Day’. Pero, desde entonces, entre otros cambios, Trump ha impuesto dos moratorias de 90 días cada una a la aplicación de los aranceles. Por eso, los mercados de valores norteamericanos, que se derrumbaron en los días posteriores al 2 de abril, no se han inmutado, por ejemplo, con los malos datos de los índices de confianza del consumidor. Al contrario, las bolsas americanas continúan subiendo. El motivo es que han descontado ya el efecto de los dos factores que más influyen en el comportamiento de los consumidores y de los retailers: la volatilidad y la incertidumbre. 

Volatilidad e incertidumbre
Ejemplos de volatilidad e incertidumbre se encuentran en aspectos como el cambio en las preferencias de las marcas, previsiones de reducción de gasto, pesimismo entre las pequeñas empresas y reducciones de inventario. Veamoslo un poco más en profundidad: 

-Cambio de marcas por el precio. El 46% de los consumidores se preocupa por el potencial aumento de los precios de la moda y la ropa debido a los aranceles, y más de la mitad afirma estar dispuesto a cambiar de marca en función del precio, según encuestas de mediados de abril.

-Previsión de reducción de gasto. El 23% de los compradores ha comenzado a reducir las compras no esenciales, incluso antes de que la mayoría de los aumentos de precios hayan aparecido en los lineales. Más preocupante aún, el 37% planea reducir el gasto durante el verano y las vacaciones.

-Pesimismo en las pequeñas empresas. El Índice de Optimismo para Pequeñas Empresas cayó 1,6 puntos en abril, el segundo mes consecutivo por debajo de su promedio de 51 años. El porcentaje de propietarios que espera mejores condiciones comerciales disminuyó seis puntos con respecto a marzo, el nivel más bajo desde octubre pasado.

-Los retailers se preparan para los vientos en contra. El porcentaje neto que espera un mayor volumen de ventas real disminuyó por cuarto mes consecutivo, cuatro puntos en abril. El porcentaje de quienes planean aumentar las inversiones en inventario cayó tres puntos, alcanzando su mínimo en 11 meses.

¿Hacia un escenario más positivo?
¿Son estos datos definitivos? No. Y fueron tomados mediante mediciones de encuestas hace escasamente un mes. Entonces, el índice de aprobación de la gestión económica del presidente Trump era negativo. Sin embargo, los acuerdos comerciales con China y Reino Unido que reducen sustancialmente los aranceles han hecho que, hoy, la población americana esté dividida al 50% entre la aprobación y el suspenso a Trump.

Walmart y Amazon han amagado con subir precios, pero Donald Trump les ha amenazado advirtiéndolos que no lo hagan

Si, como está previsto, América firma acuerdos comerciales favorables con Japón y Corea del Sur (afectan mucho a productos tecnológicos y de electrónica de gran consumo), los consumidores y negocios verán un escenario mucho más positivo y, en consecuencia, recuperarán el optimismo. 

Los dos más grandes distribuidores del mundo, Walmart y Amazon, anunciaron resultados muy positivos (ventas y beneficios) en el primer trimestre de 2025. Aunque los dos retailers han amagado con subir precios al producto final del consumidor, el presidente Trump les ha advertido que no lo hagan. Amazon ha dado marcha atrás inmediatamente. Y Walmart previsiblemente lo hará en breve. 

De nuevo, volatilidad e incertidumbre. Pero, como veremos, con final feliz para el retail, el comercio, la distribución, la alimentación, la ropa y la moda… tanto para consumidores como para retailers