Informe sector de las bebidas refrescantes

infoRETAIL.- El sector de las bebidas refrescantes alcanzó unas ventas de 4.790 millones de euros en España durante 2024, lo que supone un incremento del 2,9% respecto al año anterior, impulsadas por la recuperación del turismo y la fortaleza del canal hostelero, que representa el 60% de las ventas. Por cada euro generado en el sector, se aportan tres al conjunto de la economía española. Además, las exportaciones aumentaron un 19%, hasta los 579 millones de euros.

Esta industria aporta a la economía nacional 11.600 millones de euros de valor añadido bruto (VAB), el equivalente al 0,8% del PIB, y contribuye a la creación de 206.000 puestos de trabajo, de los cuales más de 70.000 son empleos directos en producción y comercialización, según revela el Informe de Impacto Socioeconómico e Inversión Industrial del Sector de las Bebidas Refrescantes en España, elaborado por la consultora financiera Afi, en colaboración con la Asociación de Bebidas Refrescantes (Anfabra).

En concreto, el sector cuenta con 148 centros de actividad repartidos por todo el territorio nacional. El 75% de ellos se ubican en municipios de menos de 30.000 habitantes, como Martorelles (Barcelona), Carcaixent (Valencia), Béjar (Salamanca), Santa Comba (A Coruña), Tacoronte (Santa Cruz de Tenerife) o Etxabarri (Álava), donde se produce el 90% de las bebidas refrescantes que se consumen en España.

El sector opera a través de 148 centros en todo el país, el 75% situados en municipios de menos de 30.000 habitantes

“El sector de las bebidas refrescantes tiene un gran arraigo en nuestro país. Son más de 200 años de historia y un presente que habla de contribución a la economía, al empleo y al bienestar social”, explica la directora general de la Asociación de Bebidas Refrescantes, Beatriz Blasco Marzal, añadiendo que “además, las bebidas refrescantes en nuestro país también se caracterizan por un patrón de consumo propio, muy asociado a los momentos de encuentro social y disfrute cotidianos”. 

Asimismo, el análisis de Afi indica que los municipios donde el sector tiene presencia o donde el consumo de bebidas refrescantes es más elevado presentan mejores indicadores económicos (+0,7 puntos sobre la media nacional), demográficos (+0,5 puntos) y culturales (+1,38 puntos).
Estas localidades muestran un perfil demográfico más dinámico y menos envejecido, duplican la tasa de creación de empleo y poseen mayores niveles de renta de los hogares. Además, cuentan con más establecimientos de hostelería, espacios culturales y una mayor capacidad para atraer turismo.

Innovación y sostenibilidad
El 100% de las empresas del sector ha incrementado su inversión en innovación en los dos últimos años, y el 43% ha destinado más del 5% de su facturación a esta área.

En paralelo, en materia de sostenibilidad, la industria ha sido pionera en España al establecer una hoja de ruta sectorial que integra objetivos ambientales, sociales y económicos alineados con 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. El seguimiento de estos compromisos, realizado anualmente por el Instituto Cerdà, confirma avances significativos hacia los objetivos marcados para 2025 y 2030. Entre los principales logros figuran la reducción del 26% en el consumo de agua desde 2010 y la incorporación de un 60% de material reciclado en los envases de plástico PET, muy por encima del 25% exigido por la normativa europea y nacional.