Aurelio del Pino analiza retos hortofrutícolas

infoRETAIL.- “Además de los desafíos del mercado, cada vez más complejo, de las crecientes exigencias de clientes y demandas de consumidores, la cadena hortofrutícola se enfrenta permanentemente a cambios normativos que impactan directamente en los modelos de negocio”, afirma el Senior Advisor en Vinces Consulting y Of Counsel en Ramón y Cajal Abogados, Aurelio del Pino González

Ante ello, los productores tienen que estar bien informados, evaluar y poder influir en las propuestas regulatorias; no sólo las específicamente sectoriales (sustancias, prácticas agronómicas, producción ecológica, calidad, OCMs o acuerdos comerciales, por ejemplo), sino también en todas las que afectan a una visión más amplia de la cadena de valor (seguridad, información alimentaria, residuos, logística, contratación, distribución, información no financiera, consumidores, fiscalidad…). 

A modo de ejemplo, el expresidente de ACES recoge algunos de los retos actuales a corto y medio plazo a los que se enfrenta la cadena hortofrutícola:

-La propuesta de Reglamento europeo para el control de las compras transfronterizas por las autoridades estatales, aplicando las distintas normas de transposición de la Directiva 2005/29/CE sobre prácticas comerciales desleales y su anunciada reforma, que exigirían una revisión de los contratos  de exportación.

-El desarrollo de la interpretación del anexo V del Reglamento de envases (UE) 2025/40, sobre prohibiciones de envasado de frutas y hortalizas, y su aplicación en los Estados de la UE. Como es sabido, España se adelantó a esa prohibición, pendiente aún de concreción. Además, el resto de obligaciones del Reglamento y de la normativa nacional sobre gestión, reciclado, reutilización, materiales, etc. que llevan a reconsiderar y reevaluar todas las decisiones de envasado.

-El nuevo marco en materia de alegaciones ambientales, derivado de la Directiva (UE) 2024/825, su transposición al España, y la acreditación de los “green claims” pendiente de la aprobación de la Directiva.

-La aplicación de las obligaciones de la Ley 1/2025, en materia de desperdicio alimentario, que afectan a toda la cadena y, específicamente para los operadores más grandes, los planes y contratos que deben estar listos en abril de 2026.

-Las obligaciones sobre información no financiera no sólo para productores, sino también para clientes, derivadas de las Directivas CSRD (UE) 2022/2464 y CSDDD (UE) 2024/1760.

“Este listado ilustra someramente como, además de la búsqueda de la excelencia y de la eficiencia en la producción agronómica, las empresas han de tener también el foco en el marco normativo, que exige igualmente una evaluación y transformación de los procesos empresariales y permite anticipar la toma de decisiones”, subraya Del Pino, agregando que “la competitividad de la cadena de valor dependerá también de su capacidad de adaptación a estos retos regulatorios”