Vientos de cambio en la distribución

infoRETAIL.- Se avecinan vientos de cambio en la gestión del talento, los hábitos de consumo y el impacto de la geopolítica en la distribución española. Así se ha puesto de manifiesto esta mañana en Madrid durante la jornada del Día de La Distribución, organizado por La Distribución Anged, que ha sido inaugurada por el alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida (en el centro, en la imagen), y en la que ha estado presente infoRETAIL.

"Desde Madrid, queremos transmitir un mensaje de agradecimiento a los empresarios por todo lo que hacéis. Queremos profundizar en medidas que conduzcan a mejores cotas de libertad económica para que la distribución siga teniendo ese papel fundamental que tiene actualmente en la sociedad", ha manifestado José Luis Martínez-Almeida, quien ha alabado la ley de libertad de horarios comercial.

Además, el alcalde de la capital ha puesto en valor el "gran trabajo" desempeñado por la presidenta de La Distribución Anged, Matilde García Duarte (a la izquierda, en la imagen), desde su llegada a la asociación: "Un buen ejemplo de ello es el plan estratégico 2024-2027 lanzado por la entidad", ha destacado.

En esta línea, el director general de la organización, Pablo de la Cruz (a la derecha, en la imagen), ha recordado que La Distribución Anged quiere reforzar su modelo social y ganar presencia en el debate regulatorio. "Hemos aprobado la fusión con ACES y ampliado nuestra base de asociados con JYSK, Sqrups, Joma y la última incorporación: Repsol Retail", ha confirmado.

Martínez-Almeida: "Desde Madrid, queremos profundizar en medidas que conduzcan a mejores cotas de libertad económica, para que la distribución siga teniendo un papel fundamental en la sociedad"

Durante el evento, se han celebrado tres mesas redondas en las que se han analizado el talento, los hábitos de consumo y el impacto de la geopolítica como palancas aplicadas al retail. En la primera de ellas se ha alertado del impacto en el sector de la jubilación de cinco millones de personas en los próximos años. "Hemos iniciado la gran jubilación de la generación baby boomer", ha reconocido la economista jefe de La Distribución Anged, Yolanda Fernández. "Tenemos que poner en valor el talento sénior, que representa el 35% de la poblacion activa, hay que animarles a que se queden", señala la experta.

Además, Yolanda Fernández se ha referido al talento migrante. "Tenemos 299.000 ocupados extranjeros, que suponen un 15% de la población ocupada en retail y se estima que 2,5 millones más entrarán durante la próxima década, esto es, 250.000 al año", ha destacado.

Por su parte, el subdirector de Formación, Empleo y Emprendimiento en Cámara de España, David Navarro, ha puesto en valor el talento joven: "Cualquier joven desea estabilidad en el trabajo, pero ahora se debe acompañar de una propuesta de valor que presente oportunidades reales de desarrollo y de progreso profesional". En este sentido, el experto también ha mencionado el reto de la conciliación y la flexibilidad en el sector para atraer a las nuevas generaciones: "Hay que innovar y reinventarse para buscar fórmulas no tradicionales que nos permitan captar talento", ha añadido.

La evolución poblacional volverá a marcar el crecimiento
La segunda mesa redonda ha versado sobre la evolución de los hábitos de consumo, en función de estos cambios generacionales. En esta línea, el executive manging director EMEA Worldpanel by Numerator, Jorge Folch, ha asegurado que "el movimiento en volumen será lo que vuelva a marcar el desarrollo del sector, que será definido por la evolución poblacional". En este sentido, ha subrayado la caída del peso de las familias con niños, frente al auge de la población sénior y los ciudadanos extranjeros.

Por su parte, la senior manager de Tendencias Globales de BBVA Research, Sara Baliña, ha recordado que este envejecimiento demográfico desemboca en un menor consumo. La experta ha señalado también que el consumo del futuro tendrá como valores destacados la tecnología, la sostenibilidad y el valor del tiempo, así como una mayor concienciación del impacto en la salud. 

Asimismo, la presidenta de Grupo Lence, Carmen Lence, ha reconocido que "estos cambios poblacionales tienen un impacto real en nuestras compañías". Igualmente, la directiva se ha referido a la apuesta del consumidor por el 'value for money', que está suponiendo un incremento de la marca del distribuidor (MDD). No obstante, Carmen Lence también ha recordado la importancia de las marcas del fabricante (MDF) para la innovación: "Suponen un apoyo en esta dinámica de crecimiento porque invierten en innovación".

Incertidumbre, polarización y tecnología
Finalmente, la tercera mesa redonda ha analizado la encrucijada geopolítica y su impacto en el sector. En este sentido, el vicepresidente del Real Instituto Universitario de Estudios Europeos y profesor asociado de Ceseden, José Pardo de Santayana, ha reconocido que "vivimos tiempos de incertidumbre, donde las tendencias del pasado ya no explican las tendencias del futuro". Por eso, ha conminado a las empresas a "tener estrategias flexibles y abiertas porque no sabemos hacia dónde vamos. Hay que tener la mente ágil. Las empresas tienen que tener la capacidad de leer este nuevo mundo y no tener resistencia al cambio porque el mundo va a cambiar".

Por su parte, la economista jefe de Singular Bank, Alicia Coronil, asegura "es necesario abordar el crecimiento del tamaño medio de las empresas, ya que tenemos una regulación absolutamente obsoleta, diseñada para un momento histórico que ya hemos superado". En este sentido, ha recordado que el sistema fiscal español se encuentra en el puesto 33 de las 38 principales economías del mundo. "Así es difícil ganar productividad y competitividad", ha lamentado.

Asimismo, ha mostrado su preocupación por "la polarización y populismo de la sociedad española, que hace difícil que se cree un marco de reformas estructurales. No podemos tener un país fragmentado, con 17 regulaciones que dañan la competitividad de las empresas", ha enfatizado.

El otro ponente en esta mesa redonda ha sido el VP de la Fundación Europea para la Innovación y Desarrollo Tecnológico, Juan Francisco Delgado, que se ha referido al impacto en la sociedad de la inteligencia artificial (IA). "Más que un viento de cambio, con la IA ha llegado un huracán, que supone un antes y un después en la humanidad". El experto asegura que esta tecnología no es una moda ni algo pasajero, va a cambiar la vida por completo: "Quien mejor aprenda a utilizar esta herramienta será el que competirá mejor en el futuro. No hay que tratar la IA como un enemigo, sino como un socio", ha concluido.