Presentación PEGA 2030

infoRETAIL.- El Gobierno Vasco ha presentado el Plan Estratégico de Gastronomía y Alimentación de Euskadi 2030 (PEGA 2030), un documento que contempla diez proyectos estratégicos y que prevé la participación activa de empresas tractoras, pymes, centros tecnológicos y agentes del sector.

“Este Plan se basa también en un modelo de País, que subraya el equilibrio territorial o la activación de nuevos instrumentos de colaboración público-privada que ya estamos aplicando en otros ámbitos como la industria”, ha subrayado el Lehendakari Imanol Pradales.

El acto, celebrado en las instalaciones de Udapa (cooperativa dedicada a la producción y envasado de patatas) en Vitoria-Gasteiz, ha contado con la presencia del Lehendakari, la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, y representantes de más de un centenar y medio de empresas de la cadena de valor de la alimentación de Euskadi.

La cadena de valor vinculada a la alimentación y la gastronomía reúne 133.000 empleos y representa el 10% del Producto Interior Bruto de Euskadi

Durante la presentación, Pradales ha señalado que el sector alimentario y gastronómico es un ámbito relevante para la economía vasca y ha destacado su aportación en empleo, actividad, proyección exterior, gestión ambiental y equilibrio territorial. Según ha indicado, la cadena de valor vinculada a la alimentación y la gastronomía reúne 133.000 empleos y representa el 10% del Producto Interior Bruto de Euskadi. Además, entre 2020 y 2024, el valor añadido bruto del sector ha aumentado un 30%, el número de empresas un 3,6% y las exportaciones más de un 10%.

El Lehendakari también ha hecho referencia al contexto europeo: “Europa apuesta realmente por su seguridad alimentaria, debe impulsar decididamente el sector agroalimentario con una PAC reforzada y descentralizada. Sería un grave error limitar sus recursos o sacrificar el principio de subsidiariedad”.

Por su parte, la consejera Amaia Barredo ha explicado que el plan movilizará 2.600 millones de euros hasta 2030, de los cuales 650 millones corresponderán a inversión pública y 1.950 millones a inversión privada inducida. Según ha indicado, el objetivo es reforzar la competitividad, sostenibilidad y proyección internacional del sector mediante un enfoque basado en la colaboración público-privada.

Diez proyectos estratégicos
En concreto, PEGA 2030 incorpora diez proyectos estratégicos articulados en torno a cuatro grandes ejes: rentabilidad, competitividad, sostenibilidad y catalizadores de crecimiento.

Entre estos proyectos se encuentran iniciativas orientadas a configurar un entorno normativo y financiero adecuado; impulsar la transformación digital y la industria 4.0; desarrollar estrategias avanzadas de marketing y relanzamiento de la cadena alimentaria; promover la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevos productos; y reforzar la expansión internacional del sector gastronómico vasco.

El plan movilizará 2.600 millones de euros hasta 2030, de los cuales 650 millones corresponderán a inversión pública y 1.950 millones a inversión privada inducida

El plan contempla también actuaciones dedicadas a la descarbonización y la economía circular; la cooperación empresarial; la atracción, formación y relevo generacional del talento; la mejora de la resiliencia del suministro y de los mecanismos de gestión de riesgos; así como la creación y consolidación de infraestructuras y hubs de innovación compartidos. Estos proyectos se regirán por planes de negocio específicos y mecanismos de evaluación orientados a resultados.

Además, el plan responde a retos vinculados a la evolución del consumo, cambios demográficos, digitalización, transición hacia modelos sostenibles y competencia internacional. Contempla medidas de simplificación administrativa, impulso a la competitividad, fortalecimiento de marcas vascas, atracción de talento, relevo generacional y apoyo a la I+D+i. Incluye también la creación de una ventanilla única sectorial.

La gobernanza del plan se apoyará en un modelo público-privado integrado por productores, empresas, asociaciones, centros tecnológicos, universidades y administraciones. La coordinación se estructurará mediante un Comité de Seguimiento mixto y una Oficina de Gestión Técnica a cargo de HAZI. El documento se ha elaborado con la colaboración de AZTI y la participación de profesionales y empresas del sector. Tras su presentación, se inicia un proceso de socialización para incorporar aportaciones de agentes sociales, económicos y empresariales.

La gastronomía y la alimentación son mucho más que economía: son parte de lo que somos, de cómo vivimos y de cómo queremos construir el futuro. Ese es nuestro reto. Y en este camino, avanzaremos juntos”, ha concluido la consejera Barredo.