infoRETAIL.- El consumo de productos listos para comer continúa en expansión en España y alcanza ya una penetración anual del 98,6%, lo que significa que prácticamente todos los consumidores los adquieren al menos una vez al año, según datos de Worldpanel by Numerator. El principal factor detrás de este crecimiento es la falta de tiempo, que explica el 85% del incremento de la categoría, frente a un porcentaje mucho menor de consumidores que recurren a ella por desconocimiento culinario.
De acuerdo con el análisis de la consultora, seis de cada diez hogares declaran no disponer de tiempo suficiente para cocinar, situando la conveniencia como el principal motivo de consumo, por delante del placer, el sabor o la salud. Este tipo de productos está restando ocasiones tanto a la comida casera como, en menor medida, a la hostelería, según explica la Senior Client Director de Worldpanel by Numerator, Laura Gil “se trata de un mercado en expansión donde todavía existe un amplio margen de mejora en experiencia y en oferta, y está por ver si habrá un canal dominante”.
En concreto, el canal dinámico es clave en el desarrollo del ready to eat, con un fuerte impulso por parte de los distribuidores que ha hecho que pese 12 puntos más en el reparto por valor de la categoría dentro de su canal. Ningún otro canal registra una evolución similar.
Oportunidades de crecimiento
En paralelo, el estudio de Worldpanel by Numerator refleja que, aunque la economía española muestra signos de estabilidad, los consumidores mantienen una actitud prudente en su gasto. El consumo en volumen crece ligeramente en alimentación y bebidas dentro del hogar, y en droguería, por debajo del 1%, pero se mantiene estable o desciende en moda, belleza y horeca.
Pese a ello, el informe identifica oportunidades de crecimiento fuera del hogar para fabricantes y restauradores. Un 28% de los consumidores mantiene su gasto en restauración y uno de cada tres lo ha incrementado más de un 15%. “El sector debe dejar de lado las medias y los promedios y leer entre líneas para identificar oportunidades, que las hay. Cierto es que en términos generales vemos a los consumidores más contenidos, pero no todos”, explica la directora de OOH, Restauración y Foodservice de Worldpanel by Numerator, Cristina García.
Un 28% de los consumidores mantiene su gasto en restauración y uno de cada tres lo ha incrementado más de un 15%
El análisis también ofrece datos acerca de los segmentos extranjeros residentes en España, las generaciones jóvenes y los séniors, que continúan siendo clave para el consumo fuera del hogar. En concreto, los extranjeros son una de cada cinco personas en España, y su peso en el crecimiento poblacional se debe al saldo migratorio. La consultora subraya la importancia de conocer sus hábitos y preferencias, ya que difieren de los de la población nacida en España: presentan una mayor afinidad por los zumos -un 20% superior- y un menor consumo de cerveza, un 25% por debajo del promedio nacional.
Por su parte, los séniors son el único grupo de edad que incrementa sus ocasiones de consumo fuera del hogar respecto a 2024. Según el estudio, su comportamiento resulta clave para sostener el mercado, que sin ellos habría registrado una caída dos veces mayor. En cambio, entre los 20 y los 60 años, todas las franjas caen, aunque las caídas son más moderadas conforme aumenta la edad.
Worldpanel by Numerator señala además que la conveniencia y la experiencia se consolidan como los dos ejes estratégicos para el crecimiento del sector de la restauración. Ejemplos como las hamburguesas muestran que el 35% de las ocasiones de consumo en local se motivan por la experiencia, mientras que el 25% de las realizadas fuera del establecimiento (a través de take away o delivery) responden a criterios de conveniencia.
Asimismo, el estudio identifica un espacio de crecimiento en torno a las ocasiones de consumo vinculadas a la celebración, que aumentan un 11% en un contexto general en el que los españoles salen menos. Estas ocasiones presentan un mayor gasto medio por ticket (35%), una mayor rotación de vino y cerveza, un incremento en el consumo de postres y una mayor concentración de comensales, con más de cuatro personas de media. Además, no se limitan a las comidas principales, sino que se extienden también a los aperitivos.
Según la Research Client Director de Worldpanel by Numerator, Veronika Khurshudyan, el canal de comida rápida también está ganando presencia en este tipo de momentos, “creciendo entre los adolescentes y, de forma destacada, entre los adultos de 35 a 49 años”, añadiendo que “se trata de un canal que que progresivamente va ganando peso en este tipo de ocasiones”.