infoRETAIL.- Las ventas totales de bienes de consumo en la cesta de la compra de los españole durante el mes de agosto de 2022 han alcanzado los 5.883 millones de euros, un 11,6% más respecto al mismo mes del año anterior, reflejando un comportamiento muy similar al registrado en los dos meses anteriores, según los últimos datos publicados por NielsenIQ.
La subida de los precios continúa detrás de este aumento -ya que el volumen registra un ligero avance del 0,8%-, con un incremento del 10,7%, respecto a agosto de 2021, la cifra más alta registrada por la consultora desde el comienzo de esta escalada inflacionista y en línea con el dato del IPC de agosto publicado por el INE, que se situó en el 10,5%.
“Aunque los buenos datos de turismo registrados durante el primer agosto sin restricciones hacen que la comparativa con el mismo mes del año anterior no sea homogénea, sí podemos constatar que el alza de los precios continúa y mientras no se vea el fin de la guerra de Ucrania los costes de producción y distribución van a seguir siendo elevados”, sostiene la directora general de Nielsen IQ para el Sur de Europa, Patricia Daimiel.
La alimentación es el sector que mayor desembolso supone para el consumidor: las ventas crecen en valor un 13,1%, el volumen de compra baja un 0,7% y el precio aumenta un 13,9%
Otro mes más, la alimentación es el sector que mayor desembolso supone para los españoles, con un crecimiento de las ventas en valor del 13,1%, respecto a agosto de 2021, y que, con una disminución en el volumen de compra del 0,7%, arroja un aumento del 13,9% en el precio.
Las categorías de leches y batidos, derivados lácteos y alimentación seca crecen en valor un 19,5%, 15,8% y 15% más, respectivamente, frente a un año antes. Precisamente la subida de precio de la leche, que ya alcanza el 13,2% en el acumulado desde enero hasta agosto respecto al mismo periodo del año anterior, ha provocado una disminución del volumen de compra y que se esté produciendo un llamativo efecto de trasvase.
Así, el consumidor opta ahora por variedades como la leche fresca, cuya subida de precio, más moderada (de en torno al 8,3%), ha hecho crecer la demanda hasta un 11,1%; o las bebidas vegetales, un 3,9% más demandadas por su mayor contención en el precio promedio y su consonancia con la tendencia hacia una alimentación más saludable.
Por su parte, los datos de agosto de este año indican que la categoría de bebidas, aunque sigue aumentando sus ventas en valor por encima de los dos dígitos (un 10,7% más que en agosto de 2021) eleva su demanda en un 5%, con una subida de precio interanual que se modera hasta el 5,5%.
Mientras, droguería, perfumería e higiene, registra un crecimiento interanual del 7,8%, con un descenso en la demanda del 3,7%, y una subida de precio del 12%.
MDD, puerta al ahorro
Entre los productos que dispararon sus precios respecto a un año antes, figura la margarina, un 47,6% más cara que hace un año; la mantequilla, un 33,5% más; el aceite, con un incremento del 33,4% más; la pasta, un 30% superior y la bollería industrial que cuesta un 26,5% más.
Se da la circunstancia de que mientras en la mayoría de estas categorías, el diferencial de los volúmenes comprados no tiene grandes variaciones, en el caso del aceite la demanda cae un 6,2%. El conflicto bélico de Ucrania continúa explicando estas subidas, agudizadas por la merma producida en las cosechas como consecuencia de la sequía acaecida en verano.
En cuanto a los productos que menos han subido de precio, la mayoría se emplaza dentro de la categoría de droguería y perfumería, como los productos de higiene bucal, con una subida de precio del 2,7%; los de cuidado corporal, un 2,4% más; los de tratamiento facial un 1,4% más, o los de afeitado, que cuestan un 0,2 menos. En el último puesto de este ránking se sitúan las golosinas que costaron un 1,1% menos que hace un año.
Margarina, mantequilla y aceite son los productos que más suben frente a las golosinas y los productos para el cuidado del cuerpo y el rostro, cuyos precios se han incrementado menos
Por otro lado, Patricia Daimiel apunta a que “la pérdida de poder adquisitivo se está manteniendo en el tiempo y, para controlar mejor su gasto, los hogares incrementan en un 5% las visitas a los establecimientos, disminuyendo el ticket medio y optando por las marcas de distribución y las promociones”.
De ahí que, al igual que en los últimos meses, la marca de distribución sigue fuerte en cuota de mercado y así, en agosto de 2022, alcanza un 40,4% de cuota de mercado, en el total de categorías, creciendo 1,8 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2021. Esta subida vuelve a ser más destacada en el sector de la alimentación, donde registra un avance de 2,3 puntos, situándose en una cuota de mercado del 48,4%, frente al 51,6% de la marca de fabricante.
Esto revela que los españoles, a la hora de ahorrar, se siguen decantado por las marcas de distribución, con una subida en el gasto del 16,7% y un aumento en el volumen del 2,3%, frente al 8,4% de incremento del gasto en las marcas de fabricante, que registraron un retroceso de la demanda del 0,7%. De esta forma, los datos arrojan una subida del precio medio mayor en las marcas de distribución (14%) respecto a la de las marcas de fabricante (9,1%).