Instalación fotovoltaica de Cárnicas Villar

infoRETAIL.- Industrias Cárnicas Villar ha fijado las directrices y objetivos generales que marcan su compromiso con el entorno en cada ejercicio. La compañía, cuya gestión medioambiental está certificada con el sello ISO 14001:2015 desde hace 15 años, hace de la sostenibilidad un eje prioritario dentro de su política general, y sus prácticas de cuidado del planeta son de aplicación obligatoria a todas sus actividades.

Las medidas anuales garantizan que la organización conoce e identifica los aspectos medioambientales de las operaciones y actividades de la empresa, algo muy importante para determinar los impactos ambientales más significativos y establecer los criterios tendentes a establecer un proceso de mejora y prevención de la contaminación.

Los impactos medioambientales más representativos de la compañía cárnica en los últimos tiempos han venido dados por el consumo de agua proveniente de sus pozos, los vertidos generados en su actividad productiva y los altos consumos energéticos de que es objeto.

Para minimizarlos, la empresa ha puesto en marcha medidas que eviten o reduzcan la contaminación y el riesgo ambiental, siempre bajo el enfoque de la prevención. En su aplicación, cuenta con el apoyo de proveedores y empleados específicamente formados con cursos de sensibilización medioambiental.

Principales medidas
Algunas de estas medidas han sido, en primer lugar, la habilitación de una central de cogeneración de alta eficiencia, con la que se consigue un 80% de la energía térmica demandada por los procesos industriales, produciendo energía eléctrica y térmica de manera simultánea.

También destaca la planta fotovoltaica 100% autoconsumo, una instalación con una potencia instalada de 1.800 kilovatios de la que se obtiene un 22% del total de la energía eléctrica demandada

Finalmente, la compañía cuenta con un sistema de gestión de residuos que comienza por un estudio previo de los envases en su Plan Empresarial de Prevención de Generación de Residuos (PEP, certificado por Ecoembes) que busca diseñar envases con la menor cantidad de materias primas (especialmente cartón y plástico), así como materiales que faciliten el reciclado posterior.