Interporc analiza la guerra de aranceles

infoRETAIL.- “En un mundo global e inestable, no podemos depender de un único socio ni quedarnos atrapados en tensiones bilaterales”, ha afirmado el director general de la Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc), Alberto Herranz.

Herranz, ha afirmado que el sector porcino español está preparado para afrontar escenarios de incertidumbre, pero “lo realmente preocupante no son tanto los impactos comerciales directos -que, incluso en una situación extrema con Estados Unidos, afectarían a menos del 1% de nuestras exportaciones-, sino los efectos indirectos”.

Estas ideas han sido compartidas durante su intervención en el evento ‘Impacto de la Doctrina Trump en el comercio español: en busca de nuevos mercados en Asia (China) e Iberoamérica (Mercosur)’, celebrado ayer en el Centro de Estudios Financieros de Madrid y organizado por la Fundación Foro Agrario y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), junto con itdUPM, Cátedra China, Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, Pronatur y la Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros.

En este contexto, ha insistido en que “la diversificación de mercados, que el sector porcino español sigue desde hace muchos años, no es una opción, sino una necesidad estratégica”. Así, con respecto a China, ha explicado que, aunque es el principal mercado del sector con un 19,9% del total exportado, “las relaciones bilaterales son excelentes y mantiene un gran potencial de crecimiento en productos de alto valor añadido y en su canal horeca”.

Los expertos concluyen que las consecuencias de estas políticas son también muy desiguales en función de los distintos sectores, siendo los principales afectados el aceite de oliva, la aceituna de mesa y el vino

En esta misma línea, en su intervención, el ministro consejero de la Embajada China en España, Qu Xun, ha recalcado las buenas relaciones comerciales e institucionales existentes entre los dos países. Durante su discurso también ha recordado que la navegación y los descubrimientos forman parte del acervo histórico español y que, tras América y Filipinas, ahora llegaba el turno de descubrir China.

A su vez, la consejera comercial de la Embajada de España en Washington, Pilar de Carlos, ha explicado los detalles de la política arancelaria de Trump, manifestando que, en realidad, no se trata de una guerra comercial, sino de una estrategia que busca fijar la posición de los países y ver qué pueden ofrecer a Estados Unidos.

Por su parte, el presidente de la Fundación Foro Agrario, Fernando Burgaz, ha señalado que “tenemos que entender este momento como una nueva oportunidad y no ser pesimistas, es el momento de buscar nuevos mercados y de diversificar aquellos en los que ya estamos presentes”.

De este modo, una de las principales conclusiones ha sido que las consecuencias de estas políticas son también muy desiguales en función de los distintos sectores, siendo los principales afectados el aceite de oliva, la aceituna de mesa y el vino.