infoRETAIL.- La industria alimentaria española está diversificando sus mercados exteriores, buscando alternativas a Estados Unidos, ante el nuevo contexto arancelario global. "No hay que poner todos los huevos en la misma cesta", ha señalado esta mañana el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero (a la derecha, en la imagen), durante la presentación del Informe Económico 2024, en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a la que ha asistido infoRETAIL.
"La industria alimentaria española tiene una gran capacidad para diversificar", ha subrayado Herrero, que se ha referido a otros mercados alternativos al estadounidense, como Reino Unido, China o Japón.
En este escenario, la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) destaca la oportunidad estratégica que representa la diversificación de mercados, como la ratificación de acuerdos con terceros países, como el de Mercosur, y de impulsar otros actualmente en negociación, como Australia, India, Tailandia, Filipinas, Singapur o Indonesia.
José Miguel Herrero: "La industria alimentaria española tiene una gran capacidad para diversificar"
En cualquier caso, el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo (a la izquierda), ha señalado que el sector quiere avanzar en esa diversificación "sin renunciar" a Estados Unidos. "No hay una estrategia de debilitar a Estados Unidos", asegura el directivo. De hecho, el país presidido por Donald Trump ha escalado una posición entre los principales destinos de los alimentos y bebidas españoles durante 2024, adelantando a Alemania y situándose en cuarto lugar.
Estados Unidos se ha consolidado como el primer mercado de destino extracomunitario. En 2024, las ventas al país norteamericano han aumentado un 22,6%, posiblemente como consecuencia directa del efecto acopio ante la amenaza de la escalada arancelaria por parte de su gobierno. Entre los alimentos cuyas exportaciones más han crecido destacan el aceite de oliva, los vinos, el cacao y los chocolates, entre otros.
Los primeros datos de este año (enero y febrero) consolidan este crecimiento exportador a Estados Unidos, con subidas del 4,3% en valor y del 5,5% en volumen. "Se confirma la tendencia positiva; estamos estables y sin alteraciones, de momento", remarca García de Quevedo, quien confía en que el proceso de negociación entre el Gobierno de España y la Unión Europea con Estados Unidos desemboque en un acuerdo y "evite la guerra comercial".
Crecimiento de las exportaciones
Estas declaraciones han tenido lugar en el marco de la presentación del 'Informe Económico 2024', que revela un crecimiento generalizado de las exportaciones de la industria alimentaria. En total, han sumado un valor de 51.092 millones de euros, volviendo a alcanzar el mejor dato de su serie histórica. La actividad internacional de los alimentos y bebidas ha aumentado en valor un 7,2%, llevando al sector a los ritmos de crecimiento anteriores a la pandemia. Además, la industria ha retomado valores positivos en términos de volumen con un aumento del 1,5%, logrando una estabilización tras unos últimos ejercicios más intensos de presión inflacionaria.
En 2024, el empuje de las exportaciones ha devuelto el saldo comercial a comportamientos anteriores a 2022 y anota un aumento del 16,9% hasta los 16.090 millones de euros, acumulando así 17 años de superávit en la balanza comercial.
Los productos más exportados han sido carne y elaborados cárnicos; frutas y hortalizas preparadas y en conserva; aceite de oliva; pescado, crustáceos y moluscos, elaborados y en conserva; vino; cacao, chocolate y productos de confitería; alimentos lácteos; productos de panadería y pastas alimenticias.
Las exportaciones de alimentos a EEUU se han disparado un 22,6% en 2024, hasta los 3.365 millones de euros, lo que ha permitido al país norteamericano adelantar a Alemania y situarse como el cuarto principal destino español
Entre los principales socios comerciales, Francia continúa siendo el principal país de destino, con unas ventas de 7.457 millones de euros y un crecimiento del 3,5% en 2024. Le sigue Italia, que ha experimentado un gran incremento del 13,9% con unas ventas de 6.290 millones de euros, y Portugal se mantiene como tercer país de destino, con un avance del 3,6%. Como ya se ha comentado, Estados Unidos escala al cuarto puesto con unas exportaciones de 3.365 millones de euros y adelanta a Alemania, único país del top 5 con descensos (-3,1%), hasta los 2.896 millones de euros.
Reino Unido permanece en sexta posición con un avance de las exportaciones del 6,2% (2.281 millones de euros exportados). Tras cinco años desde el brexit, los nuevos requisitos administrativos y comerciales han afectado a las ventas españolas, haciendo que este mercado retroceda a la sexta posición cuando tradicionalmente se situaba entre los cuatro primeros. China, primer país asiático en el ranking, desacelera su retroceso y disminuye un 2,6%. Este mercado viene apuntando descensos desde el año 2020, entre otras cuestiones, por la bajada de sus importaciones de la cabaña de porcino tras la superación en el país de la situación coyuntural derivada de la fiebre porcina, o las medidas proteccionistas con trabas para la importación de alimentos y bebidas de los últimos ejercicios.
El desempeño de la industria en algunos mercados extracomunitarios está siendo particularmente satisfactorio. Además de Italia y Estados Unidos, otros países han crecido por encima del 10% son Japón (14,8%), México (26%) y Filipinas (18,4%).
Recuperación de la industria alimentaria
El 'Informe Económico 2024' arroja unos datos que permiten confirmar la recuperación de la industria alimentaria, tras un ejercicio 2023 a la baja. "2024 ha sido un año bueno, pese al contexto incierto", ha asegurado el director general de FIAB. Así, la producción real ha ascendido a 162.378 millones de euros, un 0,7% más. Este avance responde al progreso de la demanda y la internacionalización, así como a la moderación en el crecimiento de los precios industriales y a una menor incidencia sobre los suministros de los acontecimientos geopolíticos.
Además, el Valor Añadido Bruto (VAB) ha sumado un crecimiento del 4,5% hasta los 35.074 millones de euros, mientras que el peso de la industria de alimentación y bebidas sobre el total de la economía se ha situado en el 2,4%, mientras que para el total de la industria y de la manufacturera ha sido del 15,5% y 20,6%, respectivamente.
No obstante, el impacto de la inflación todavía ha sido visible en las familias españolas, ya que el consumo de los hogares en el periodo enero-noviembre (últimos datos disponibles) se ha mantenido estable, con un gasto acumulado de 75.531 millones de euros. El gasto per cápita en 2024 ha superado los 1.609 euros (+1,4%), pero en volumen ha sufrido una caída 7,7 kilos per cápita (-0,1%).
La producción real de la industria ha ascendido a 162.378 millones de euros en 2024, un 0,7% más, frente a la caída sufrida un año antes
En términos de puestos de trabajo, el sector ha sumado 10.200 nuevos efectivos en 2024, hasta los 474.600 afiliados, lo que otorga un crecimiento del 2,3% con respecto al año anterior. Además, el empleo femenino ha representado el 37% del total de la ocupación, una tasa mayor a la encontrada en el conjunto de las manufacturas. Igualmente, destaca que uno de cada cinco empleos en la España Vaciada está relacionado con la industria de alimentación y bebidas.
En cuanto a la dimensión empresarial, el sector ha contado con un total de 27.896 empresas en 2024, un 1,2% menos, aunque está disminución es drásticamente inferior a lo registrado en ejercicios anteriores. Concretamente, las estructuras más pequeñas de menos de 10 asalariados han protagonizado en mayor medida esta reducción. "La mejora de la producción y de la internacionalización ha permitido reducir el número de bajas, pero no ha sido suficiente para evitar el cierre de otras empresas. La protección a la empresa pequeña es fundamental en este sector compuesto por un 96% de pymes", ha recordado el director general de FIAB.
Sin embargo, estos descensos han facilitado su trasvase a intervalos de empleo superiores, especialmente a su inmediato de 10 a 49 asalariados, favoreciendo el proceso de consolidación empresarial que el sector ya había iniciado. Al mismo tiempo, el sector ha celebrado el aumento de las empresas de mayor tamaño, de hecho, el 60% de la ampliación registrada en las manufactureras de las de mayor dimensión se localicen en la industria de alimentación y bebidas.