Encarecimiento de la cesta de la compra

infoRETAIL.- Varsovia, Madrid y Londres son las capitales europeas donde más se ha encarecido la cesta de la compra entre 2015 y 2025, con un incremento acumulado del 106%, 66% y 48%, respectivamente. Por detrás, se sitúa Berlín, con un alza de los precios del 41%.

Así lo revela el informe ‘Tendencias de precios de la cesta de la compra 2025’, elaborado por Mercer, empresa de Marsh McLennan, que analiza la evolución del coste de los productos básicos en 21 ciudades de todo el mundo, entre ellas seis europeas: Berlín, Madrid, Londres, París, Roma y Varsovia.

El análisis incluye una selección representativa de productos básicos de alimentación y consumo diario: frutas y verduras frescas (plátanos, patatas), pan blanco de molde, mantequilla, huevos, pollo, harina, arroz, azúcar, sal, refrescos, café instantáneo, kétchup, aceite de oliva y barritas de chocolate

Durante el último año, Madrid ha registrado un incremento del precio de la cesta de la compra del 7%, destacando la presión inflacionista en refrescos (+21%) y huevos (+14%)

De las ciudades analizadas, Madrid destaca especialmente por la fuerte presión inflacionista en el precio de los alimentos básicos, situando a la capital española como una de las urbes europeas donde más ha subido la cesta de la compra en la última década. 

Este encarecimiento se traduce en una subida en las bebidas azucaradas, que han disparado su precio un 323% en diez años, liderando el ranking europeo. También destacan incrementos en productos como los plátanos (+118%), el pan de molde (+39%) y los huevos (+33%). Por el contrario, el azúcar ha bajado un 28% en lo que va de década y el aceite de oliva, tras encarecerse un 92% desde 2015, ha sufrido una caída interanual del 47%, reflejando la reciente volatilidad de ciertos alimentos.

Analizando la evolución del último año, la cesta de la compra en Madrid ha aumentado un 7%, en línea con la media europea, con incrementos destacados en refrescos (+21%), huevos (+14%) y café instantáneo (+9%), mientras que han bajado de forma notable el azúcar (-28%) y el aceite de oliva (-47%), junto a descensos moderados en pollo (-2%) y pan de molde (-1%).

“La cesta de la compra es un elemento fundamental del gasto diario, que ha sufrido grandes fluctuaciones en la última década debido a factores como la inflación o las variaciones en la demanda de los consumidores, entre otros. Por ello, estudios como este permiten a las empresas planificar compensaciones y tomar decisiones de movilidad internacional siempre con el bienestar de sus empleados en mente”, indica la directora de información de mercado de Mercer España, Belén Martínez.

En el contexto europeo, además de los datos de Madrid, destacan los incrementos generalizados de bebidas azucaradas y chocolates, especialmente en París (+109% en refrescos) y Londres (+152%). Sin embargo, algunos productos muestran signos de estabilización o descenso en el último año, como ocurre con el aceite de oliva en Madrid y Roma, o con las patatas en Berlín y París.

Situación en Norteamérica
En Estados Unidos, el fuerte encarecimiento de productos como los refrescos ha marcado la última década: en ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Toronto, el precio de estas bebidas se ha más que duplicado, reflejando la presión de los costes de producción y laborales. 

En el último año, Nueva York y Toronto han registrado un aumento del 5% en el coste de la cesta de la compra, en línea con la media global, mientras que Los Ángeles destaca como una de las pocas grandes ciudades en las que los precios han descendido ligeramente (-1%). Esta estabilidad convierte al mercado de Los Ángeles en un destino especialmente atractivo para la movilidad internacional de empleados, en comparación con la tendencia inflacionista de otras ciudades norteamericanas.