Johannes Schweiger, de Witron

infoRETAIL.- El director general de Witron Service, Johannes Schweiger (en la imagen), ha analizado la ergonomía en el centro de distribución y ha formulado siete argumentos en los que destaca que no sólo es importante la ergonomía física, sino que el reto de la industria reside en la ergonomía cognitiva.

1. La ergonomía ya no es una asignatura optativa. “Dependemos de trabajadores para desarrollar nuestra actividad. Si no somos capaces de cumplir unos requisitos ergonómicos mínimos, no podremos ofrecer una imagen de empresa atractiva en el mercado labora. Es fundamental que los empleados dispongan de un entorno de trabajo saludable, eficiente, sostenible y seguro de manera permanente”, afirma Schweiger.

2. A lo largo de los años, la intralogística ha cosechado grandes éxitos a la hora de automatizar las tareas manuales y mejorar de forma sostenible la ergonomía en la cadena de suministro interna y externa. Sin embargo, el abanico de tareas ha evolucionado: ¿Cuáles son los nuevos requisitos en materia de ergonomía? Una cuestión cada vez más importante es la ergonomía cognitiva. ¿Cómo se consigue que la cantidad de datos disponibles resulte fácil de gestionar y se evite una “sobrecarga de información”?

3. La ergonomía “técnica” es importante. Pero la ergonomía cognitiva y la experiencia de usuario serán cada vez más determinantes. Y es que los puestos de trabajo ergonómicos y bien diseñados son un argumento de venta decisivo de cara a los clientes. A través de mejores interfaces, se genera estabilidad en los procesos, una familiarización más rápida de los empleados, una identificación positiva con el puesto de trabajo y, al mismo tiempo, reducimos la carga de tareas.

4. A pesar de la automatización, el centro logístico seguirá necesitando personas en el futuro. Por esta razón, Witron optimiza continuamente los desplazamientos y la manipulación de cajas con la ayuda de modernos programas informáticos. “Si necesitamos una pasarela o una plataforma adicional, así se montará”, comenta Schweiger. Los nuevos centros logísticos ya tienen en cuenta los recorridos de los equipos de mantenimiento. “Queremos evitar que los integrantes de los equipos tengan que realizar esfuerzos innecesarios. Por eso optimizamos la ubicación de los componentes críticos, como, por ejemplo, los motores”, añade Schweiger.

5. La ergonomía en los centros logísticos ha mejorado mucho en los últimos cinco años. Además de reducir al mínimo el trabajo físico no ergonómico, los clientes apuestan por la luz diurna, la climatización y la disminución del ruido de fondo. “Este es uno de los elementos clave que a menudo se olvida”, afirma el director general de Witron. Los factores sociales y culturales también intervienen cada vez más en el diseño de entornos y trabajos ergonómicos. 

6. Trabajar desde casa resulta atractivo para muchos empleados, “pero desde el punto de vista ergonómico probablemente sea un paso atrás”, explica Schweiger. Por eso, en su opinión, son más eficaces los modelos híbridos. Además, las empresas deberían preocuparse por sus trabajadores. “Trabajar desde casa es imposible para los equipos de servicio, por ejemplo. Hacer turnos alternos no es lo ideal desde el punto de vista ergonómico”, apunta el directivo.

7. Para Witron, la ergonomía cognitiva representa el reto de los próximos años. Las nuevas herramientas, como la RA o la IA, podrían cambiar para siempre el trabajo en el centro logístico. Pero, sobre todo en el campo de la IA, aún falta explicar las decisiones del sistema. “Confiamos mucho en los avances tecnológicos, pero tenemos que plantearlos para las personas y considerarlos una herramienta”.