Sendcloud y 6 estrategias de última milla

infoRETAIL.- El incremento desorbitado de los pedidos online propiciado por la pandemia ha dado como resultado un volumen ingente de entregas que obliga a comercios y transportistas a revisar sus protocolos de trabajo.

Desde su posición al frente de una de las plataformas más dinámicas del sector, el director general de Sendcloud, Rob van den Heuvel, predice cómo cambiarán las entregas de última milla en 2022 y comparte las seis tendencias que marcarán el futuro para quienes desempeñen esta actividad:

- Robots y drones revolucionan las entregas. Cada segundo se envían 3.248 paquetes en todo el mundo, cantidad que apunta a duplicarse en 2026. Estar a la altura de este volumen requiere un enfoque moderno y la adopción de nuevas tecnologías y soluciones inteligentes que pasan por experimentar con la entrega robótica en forma de vehículos autodirigidos, drones y robots de entrega autónomos.

En este sentido, Amazon ya ha invertido alrededor de 530 millones de dólares (unos 469 millones de euros) en la empresa de coches autónomos Aurora para cambiar la forma de entregar los paquetes, y Restalia Holdinngs comenzaba el pasado verano las pruebas piloto para realizar las entregas de comida de sus restaurantes TGB-The Good Burger en España mediante drones.  

Aunque los robots de entrega están todavía en sus inicios, tendremos que acostumbrarnos a que en un futuro próximo desaparezca el repartidor, al que incluso ahora vemos menos dado el auge de las taquillas para paquetes. 

- La entrega flexible como norma. Los consumidores son cada vez más exigentes y prefieren elegir ellos mismos dónde, cuándo y cómo reciben su pedido. Como resultado, la demanda de entregas para el mismo día está creciendo rápidamente y, junto con las instantáneas, alcanzarán una cuota combinada del 20 al 25% de las entregas de última milla para 2025. 

El 85% de los consumidores afirma que la flexibilidad en las opciones de entrega es importante para ellos y otro 78% incluso prefiere cambiar la franja horaria de entrega cuando un paquete ya está en camino. Para realizar una compra, el consumidor quiere poder elegir: entrega al día siguiente, el mismo día, sostenible o el día establecido, según un estudio realizado por Sendcloud.

Para satisfacer esta demanda, los transportistas ofrecen cada vez más servicios de entrega premium. Royal Mail empezó a realizar entregas los domingos en marzo de 2021 y DHL ha lanzado una aplicación para que los clientes tengan sus entregas al alcance de la mano. Budbee, por su parte, está reinventando la experiencia de entrega ofreciendo a los clientes total libertad a través de su aplicación.

- La 'inteligencia de direcciones', clave del éxito. Con el creciente volumen de paquetes, el error en las entregas se está convirtiendo en un problema cada vez mayor. La imposibilidad de entregar un paquete no solo frustra a consumidores y repartidores, sino que supone un coste importante. El Big Data puede ayudar a que la última milla sea más eficiente y a aumentar el éxito en las entregas.

Para equilibrar la relación coste-servicio, las empresas de paquetería deben controlar los costes de entrega a nivel de cliente: ¿qué entregas y clientes aportan realmente beneficios? La ‘inteligencia de direcciones’ contribuye a identificar redes y opciones de entrega y devolución alternativas para zonas concretas.

Por ejemplo, en el centro de algunas ciudades las casas suelen estar vacías durante el día, por lo que no tiene sentido enviar a un repartidor en horario comercial y resultaría más eficiente ofrecer una entrega nocturna.

Una forma sencilla de aplicar la ‘inteligencia de direcciones’ es identificar en la primera fase del proceso de compra cómo quiere el cliente recibir su paquete para que, en la verificación final, los procesos logísticos se ajunsten en consecuencia. De este modo, tanto los minoristas online como los transportistas pueden adaptar sus cadenas de suministro para ser más eficientes.

- El Pacto Verde urge a invertir en entregas sostenibles. La entrega ecológica es un tema candente desde hace años, pero tras la firma del Pacto Verde europeo en julio de 2021 la búsqueda de métodos de entrega sostenibles es más urgente que nunca. Según este pacto, los países europeos se esforzarán por reducir sus emisiones un 55% para 2030 como primer paso hacia la neutralización total del carbono prevista para 2050. Una forma de alcanzar este objetivo es reducir las emisiones de los camiones de reparto en un 50%.

Muchos transportistas están ya invirtiendo en compatibilizar sus operaciones con el medio ambiente. Por ejemplo, DHL ha invertido este año en sus primeros camiones eléctricos y DPD quiere implantar únicamente vehículos que emitan muy poco o nada de CO2 en las 225 ciudades más grandes de Europa para 2025.

- La verdadera importancia del plazo de entrega. 2021 ha sido definitivamente el año del repartidor exprés. Con la promesa “En diez minutos, tu compra estará en la puerta de tu casa”, grupos como Zapp, Getir, Flink y Gorillas han hecho grandes avances en las ciudades europeas. Los millennials están utilizando este servicio de forma masiva, pero ¿hasta qué punto es sostenible?

A su vez, vemos que los consumidores se están volviendo más pacientes en relación al tiempo de entrega de los pedidos online. Mientras que en 2020 los esperaban en un plazo máximo de cuatro días, pero ahora están dispuestos a esperar cinco. Sin embargo, continúan exigiendo otros en un tiempo determinado, así que ¿qué determina el tiempo de entrega?

- Aumentan las suscripciones de envío. Con Prime, Amazon fue uno de los primeros en idear una suscripción de envío: por una cantidad fija al mes o al año, los consumidores acceden a ventajas como descuentos en los envíos y opciones de entrega premium. Hoy en día, este modelo lo ofrece un número creciente de marcas como Asos con Premier Delivery y Zalando con Plus. Las suscripciones de entrega están demostrando ser un movimiento clave para atraer a los consumidores a largo plazo y aumentar las conversiones

Dado que el volumen de pedidos online es cada vez mayor, las suscripciones de envío son cada vez más tentadoras. Al fin y al cabo, cuanto más se pida, mayor será el beneficio. En consecuencia, para 2022, las suscripciones de envío prometen desempeñar un papel cada vez más importante en la estrategia de entrega de los minoristas online. Aunque ahora solo vemos suscripciones en los grandes comercios y marketplaces, será un reto para los pequeños minoristas actuar en consecuencia.