infoRETAIL.- La alimentación saludable emerge como la principal tendencia de consumo para los próximos años. Según un estudio de Aecoc Shopperview, presentado esta mañana en el marco del Congreso Aecoc de Gran Consumo, que hoy celebra su segunda y última jornada, el 45,2% de los españoles prevé comprar productos saludables el año que viene.

Por su parte, el 31,3% de los consultados asegura que consumirá productos bajos en azúcar durante 2018, mientras que el 29,9% hará lo propio con alimentos eco/bio. “Lo saludable ya está aquí”, ha asegurado el responsable de Aecoc Shopperview, Xavier Cros.

Los consumidores asocian los alimentos saludables a vivir mejor y más tiempo, tal y como revela el informe, que destaca que en este proceso de búsqueda de vida saludable se han desarrollado con fuerza el consumo de productos eco/bio.

En este sentido, el 44% de los consultados ha comprado productos ecológicos en el último mes, de los que el 62% se ha iniciado en el consumo de este tipo de alimentos en los últimos cinco años. Las frutas y hortalizas representan el primer producto con el que se estrena la mayoría de los españoles en la categoría ecológica, por delante de la leche y los yogures y hongos.

Sin embargo, la alimentación saludable tiene varios retos que superar. El principal de ellos es la confusión que aún persiste entre los consumidores a la hora de calificar a los productos eco/bio y los alimentos saludables.

Igualmente, el estudio muestra que el 29,6% de las familias tiene al menos un miembro con alguna intolerancia, al tiempo que refleja una tendencia a la baja en el consumo de alimentos de procedencia animal.

‘Millennials’ vs ‘seniors’
Por otro lado, Shopperview también ha puesto de manifiesto las diferencias de consumo observadas entre el ‘millennials’ y el ‘seniors’. El primero de ellos es más consciente, gracias a la mayor fuente de información que consulta.

Además, el más jóven busca que los beneficios anunciados por el fabricante del producto sean ciertos, al tiempo que muestran grandes dotes de racionalidad: “Han aprendido a no vivir por encima de sus posibilidades”, ha comentado Xavier Cros.

También la alimentación saludable es protagonista en sus hábitos de consumo. “La palabra ‘sano’ aparece en todos sus discursos”, explica el responsable de Shopperview, que matiza que la alimentación sana “no excluye” el placer ni el sabor. “También quiere productos de conveniencia, que aporten rapidez en la preparación y facilidad de uso”, añade el directivo.

Lo que más valoran los ‘millennials’ es la sostenibilidad y el mundo saludable, mientras que en un segundo nivel aparecen conceptos como la proximidad (kilómetro cero) y la economía colaborativa.

En el caso del consumidor ‘senior’, sus preferencias pasan por el ahorro, es decir, compra lo imprescindible, al tiempo que aprecia los formatos manejables y la presencia de asistentes en la tienda que le ayuden a hacer la compra. Además, apuesta por compras pequeñas y básicas, así como por un consumo responsable con el objetivo de evitar que el producto “se eche a perder”.

Causas del desperdicio alimentario

Finalmente, el informe también ha hecho referencia a la situación actual del desperdicio alimentario en España, donde se tiran 2,9 millones de toneladas de comida al año. Los hogares son responsables del 42% de este desperdicio, si bien, 15% de los españoles consultados asegura que no desperdicia nada y un 45% asegura que tira pocos alimentos.

En cuanto a las causas del desperdicio, siete de cada diez consumidores aseguran tiran alimentos por descuido o pereza, mientras que un 25% lo hace por el poco valor de la comida. Finalmente, el 15% de los encuestados reconoce que desperdicia alimentos por sus malos cálculos o la falta de previsión.