infoRETAIL.- La cesta de la compra se ha encarecido un 14,1% en el último año, hasta alcanzar un coste anual de 6.019 euros, según un estudio de la OCU que ha analizado 155.489 precios de 236 productos de 16 categorías en 1.108 establecimientos de 65 ciudades españolas. Se trata de la segunda mayor subida desde el inicio del estudio (hace 35 años), solo superada por la del año pasado (+15,4%).
Al igual que el año pasado afecta al 90% de los 236 productos que componen la cesta. Es una subida más homogénea y con más tipos de productos entre las grandes subidas que las del año pasado. Las subidas son más acusadas en los productos elaborados y algo menos acusadas en los frescos, un sector en el que han sido algo más frecuentes las pocas bajadas de precios registradas.
En concreto, han subido con fuerza el azúcar (+65,7%), la leche condensada (+61,4%), las zanahorias (+56,1%) y las patatas fritas congeladas (+49,7%). Entre los pocos productos que han bajado, están a la cabeza el aceite de girasol (-39,8%), los plátanos de Canarias (-34,8%), las maquinillas desechables (-22%) y el queso fresco (-21,2%).

OCU advierte que el gasto en alimentación ha crecido de forma importante tras dos años consecutivos de fuertes subidas de precios. Sin embargo, ese aumento del gasto ha venido acompañado de una pérdida de poder adquisitivo, ya que comprar la misma cesta implica destinar un mayor porcentaje del presupuesto familiar.
Ante esto, muchos hogares se han visto obligados a comprar más productos elaborados y menos productos frescos, de modo que la calidad nutricional de la dieta se ha reducido
Ahorro de 1.056 euros
Según OCU, el ahorro medio nacional alcanza este año los 1.056 euros, lo que supone un incremento del 6,2% con respecto al pasado, debido al mayor gasto de las familias por la subida de precios, que ha prevalecido frente a la mayor homogeneidad entre establecimientos. Han subido en mayor proporción los baratos que los caros, lo que ha acortado la distancia entre ellos.
Este ahorro medio, supone un 17,5% del presupuesto que un hogar medio destina a la cesta de la compra. OCU señala que, en tiempos de una elevada inflación y pérdida de poder adquisitivo para los consumidores, la única forma de hacerle frente es comprar en el establecimiento más barato.
Sin embargo, no todos los consumidores tienen esta posibilidad. Hay notables diferencias entre ciudades debido a la mayor o menor amplitud y diversidad de oferta, y no tanto con el nivel de precios. El máximo ahorro posible se puede conseguir en Madrid donde alcanza los 3.928,43 euros. Le siguen, Gijón (1.871,1 euros) Valencia (1.814,98 euros) y Zaragoza (1.773,32 euros).

Por el contrario, los ciudadanos de Cuenca son los que menos posibilidad de ahorro tienen, ya que la diferencia entre el establecimiento más caro y el más barato en su ciudad solo es de 430,25 euros, le siguen Puertollano (507,2 euros) y Cartagena (507,82 euros).

El informe recoge la disparidad en el coste de la cesta de la compra que existe entre ciudades y comunidades autónomas. Teruel y Córdoba son las ciudades más baratas del estudio con un índice 100. Le siguen Jerez de la Frontera, Ciudad Real, Burgos, Castellón, Puertollano, Vigo, Lugo, Zamora, Cádiz, Cuenca y Palencia (101). Las ciudades más caras son Palma de Mallorca, Getxo, Madrid y Las Palmas de Gran Canaria.
Respecto a las autonomías, La Rioja, Galicia y Murcia son las más baratas, mientras que Canarias y Baleares son las regiones donde sale más caro de media hacer la compra.