Ileana Izverniceanu (OCU)

infoRETAIL.- La cesta de la compra ha subido un 15,2% en el último año, según el último informe anual sobre la cesta de la compra elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), lo que significa el mayor incremento registrado hasta la fecha en el estudio, elaborado desde hace más de 34 años.

Para llegar a esta conclusión, OCU ha revisado más 173.392 precios en 1.180 establecimientos ubicados en 65 ciudades por todo el territorio nacional e internet desde mayo de 2021 hasta el mismo mes de 2022. El 95% de los productos de la cesta de OCU se ha incrementado durante el periodo analizado y solo 13 han registrado leves descensos, motivados, principalmente, por la temporalidad de los productos analizados en ese momento. 

En este sentido, las mayores subidas se han dado en el aceite de girasol (+118%), las magdalenas (+75%), la margarina (+75%), los plátanos de Canarias (+64%), los macarrones (+56%), el aceite de oliva suave (+53%), la harina de trigo (+50%) y los huevos (+47%). En el lado contrario y con unos descensos anecdóticos se encuentran productos como el aguacate, cuyo precio baja un 10%, los kiwis (-6%) y el champú (-5%).

De este modo, la cesta de OCU sube en las grandes cadenas, de media, un 13%, siendo la cesta económica -donde predomina la marca de distribuidor (MDD)- la que más se encarece (+16,4%), seguida de la de frescos (+11,6%) y la de marcas de fabricante (MDF), que se incrementa un 11,3%. Esto se debe a la mayor subida en porcentaje de marcas blancas frente a la MDF.

El ahorro medio es de 994 euros al año, un 7,3% inferior al del año pasado, debido a una mayor homogeneidad entre los supermercados, sobre todo por la subida de los más baratos. Pese a ello, este ahorro representa la quinta parte del presupuesto de alimentación de un hogar tipo (17,9%). 

Ahorro por ciudades
A pesar de ello, OCU advierte que las diferencias entre ciudades son importantes. El ahorro máximo se consigue de nuevo en Madrid y este año alcanza los 3.529 euros, seguido de la zona de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes (Madrid) con 2.977 euros. Estas diferencias tan elevadas se dan también cuando comparamos el conjunto de supermercados online hasta alcanzar 2.309 euros (ver infografia inferior). 

Por el contrario, las ciudades donde más difícil resulta ahorrar son Cuenca 485 euros, Segovia 520 euros y Pontevedra 526 euros. Las posibilidades de ahorro tienen que ver con la diversidad y amplitud de la oferta comercial de forma que son mayores cuando en una localidad hay establecimientos caros y baratos y no tanto con el nivel de precios general de la ciudad, tal y como se puede comprobar en el ranking por cadenas. 

Además de las diferencias de precios, el estudio de OCU recoge la disparidad en el coste de la cesta de la compra que existe entre ciudades y comunidades autónomas. Vigo y Ciudad Real son las ciudades más baratas del estudio para comprar la Cesta OCU, con un índice 100. Le siguen Almería, Jerez de la Frontera, Huelva, Granada, Puertollano, y Palencia (101). En el otro extremo, las ciudades más caras son Palma de Mallorca, Barcelona, Gerona, Madrid y Alcobendas-San Sebastián de los Reyes.

La Rioja, Extremadura, Galicia y Murcia son las comunidades autónomas más baratas; y Baleares y Cataluña son aquellas donde sale más caro hacer la compra.

Medidas urgentes
Por otro lado, la organización ha realizado un pequeño sondeo para conocer la situación de los últimos cuatro meses. En él se revela que, de media, los precios han subido un 0,9%. El 64% de los productos han subido de precio, siendo los lácteos, la carne de pollo, las pastas y los arroces los productos que más suben, en contraposición con las frutas, las verduras y el aceite, que han registrado leves descensos. La media de las subidas es del 5,4% si se tiene en cuenta que solo abarca cuatro meses

“La tendencia va a ser la subida si no se pone coto. Hemos trasmitido a los ministros Díaz y Garzón que se tienen que suspender temporalmente los impuestos vinculados a la energía e impuestos a alimentos saludables”, ha destacado la directora de comunicación y relaciones institucionales de OCU, Ileana Izverniceanu (en la imagen), durante la rueda de prensa donde se ha presentado el estudio. En este sentido, Izverniceanu asegura que "es la única medida eficaz y rápida para insuflar aire a los hogares que están maltrechos", destacando otras medidas que podrían ser eficaces como las compras colectivas de alimentos básicos”.

Por otra parte, cree conveniente que para las familias vulnerables y numerosas se creen cheques alimentos que permitan aliviar los problemas que están generando los extraordinarios incrementos de precios de la alimentación, como ha puesto en evidencia este estudio. “Nos gustaría seleccionar con la distribución que productos esenciales y sobre todo saludables para las cestas propuestas, porque algunas enseñas han propuesto cestas de chiste”, concluye la portavoz.