infoRETAIL.- La Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO) ha presentado el ‘Decálogo de la Distribución Urbana de Mercancías y el E-commerce para España’, en un acto presidido por el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento, Julio Gómez-Pomar.

“Es necesario poner en marcha un pacto de Estado para la distribución urbana de mercancías, que siente las bases de un reparto sostenible y eficiente en la ciudad y sirva de guía para los ayuntamientos en el diseño de sus ordenanzas municipales”, ha afirmado el secretario general de UNO, Francisco Aranda, durante el evento.

“Lograr un reparto sostenible y ordenado pasa por el desarrollo de normativas y ordenanzas supramunicipales de carácter armonizado, que eviten que ayuntamientos próximos tengan políticas en ocasiones contradictorias sobre el reparto en la ciudad”, prosigue Aranda. De esta forma, se sentarán unas bases que permitirán armonizar la actual dispersión de medidas existentes en toda España en esta materia y se podrá hacer frente a este nuevo servicio básico que exige el ciudadano del siglo XXI.

El ‘Decálogo de la Distribución Urbana de Mercancías y el E-commerce’ destaca la necesidad de flexibilizar las restricciones en los horarios de entregas en las áreas de protección especial, así como mejorar la gestión de las zonas de carga y descarga. En Madrid, hay 101.189 establecimientos, de los que sólo 7.663 tienen zona propia de carga y descarga, lo que supone un desafío diario para los repartidores. Sólo un 23,5% de los establecimientos de Madrid se encuentra a menos de 50 metros de una zona de carga y descarga.

“Es imprescindible que exista un registro de los vehículos que realizan distribución urbana de mercancías, para tener datos exactos de cuántos vehículos y de qué tipo circulan por la ciudad para repartir paquetes o suministrar mercancía a los comercios. Lo que no se mide, no se puede mejorar”, explica Francisco Aranda.

La patronal logística incluye en su decálogo un llamamiento a regular las denominadas plataformas de economía colaborativa, para que todas las empresas que a día de hoy operan en el envío y entrega de paquetes o mercancías cumplan idénticas obligaciones y compitan en igualdad de condiciones. “Esta medida reduciría la creciente competencia desleal que sufre el sector, disminuiría el intrusismo y, lo más importante, aumentaría la seguridad y las garantías para el consumidor final”, asegura el secretario general de UNO.

Favorecer la distribución de mercancías a comercios y restaurantes en horario no convencional y desarrollar un calendario de restricciones en la ciudad realista y aplicable por las empresas son otras de las medidas del ‘Decálogo para la Distribución Urbana de Mercancías y el E-commerce’.