Facturación de Quescrem

infoRETAIL.- Quescrem, empresa láctea gallega especializada en la fabricación de queso crema, ha facturado más de 13 millones de euros durante el año 2018, alcanzado así un récord en sus resultados y un crecimiento del 15% respecto al año anterior.

Por otro lado, la compañía, que cuenta con 60 empleados y tres plantas de producción desde donde salen sus más de 50 referencias, ha comercializado 3.000 toneladas de queso crema.

“La innovación es nuestra seña de identidad, nuestra filosofía de trabajo y la forma en la que entendemos y conducimos el negocio”, explica el director general de Quescrem, Carlos López-Mosquera, añadiendo que “reinvertimos más de un 10% de nuestro beneficio anual en I+D+i y contamos con un equipo dedicado exclusivamente a la investigación y desarrollo de nuevos productos, que representa el 20% de la plantilla”.

Quescrem, que exporta a 40 países, prevé elevar sus ventas en Estados Unidos un 25% el próximo año

En este sentido, el director de la empresa, nacida hace poco más de una década como una spin-off de un proyecto de investigación del Aula de Productos Lácteos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), profundiza en que “contar con un portfolio amplio y diverso ha sido clave en nuestro éxito, ya que gracias a él hemos podido llegar a más mercados y segmentos de clientes”.

Actualmente, sus productos se exportan a más de 40 países de todo el mundo. Tras haber consolidado su posición en China, su mayor mercado después del nacional, la compañía prevé elevar sus ventas en Estados Unidos un 25% en el próximo ejercicio.

“Es un objetivo ambicioso, pero contamos con una gran ventaja en este país y es que la mazada o buttermilk, presente en toda nuestra gama de productos, goza de gran aceptación en Estados Unidos y su potencial nutricional y rendimiento culinario es bien conocido allí”, subraya el director general de la quesera lucense.

La utilización de la mazada, un subproducto de la leche con un interesantísimo perfil nutricional y funcional, que antiguamente no se utilizaba y que Quescrem ha convertido en el ingrediente diferencial de sus productos, “es un claro ejemplo de cómo la investigación y la innovación pueden contribuir a un aprovechamiento más eficiente de los recursos naturales”.

Con este mismo objetivo de valorizar los recursos disponibles y otorgar una nueva vida a los subproductos y residuos, Quescrem participa en el proyecto Bialac, una iniciativa impulsada por Emalcsa y la Universidad de A Coruña que tiene como objetivo desarrollar un bioplástico a partir de suero de leche y de lodo procedente de una depuradora urbana.