La distribución reduce el desperdicio

infoRETAIL.- Las empresas de distribución españolas han logrado reducir su desperdicio de productos comercializados del 0,95% en 2021 al 0,37% en los últimos cinco años. “Estas cifras sitúan a España por delante de muchos de nuestros países vecinos en eficiencia y sostenibilidad alimentaria”, ha destacado la presidenta del Comité AECOC contra el Desperdicio Alimentario, Carolina Muro, durante la jornada 'Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario', organizado por la asociación empresarial. 

La experta ha subrayado que la nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario sitúa a España como el tercer país de Europa en contar con un marco estatal específico para combatir esta problemática. Además, ha recordado que, aunque la ley ya está aprobada, sus obligaciones para la industria y la distribución no entrarán en vigor hasta abril de 2026.

No obstante, ha advertido de que algunos gobiernos autonómicos están anticipando su aplicación al solicitar ya los planes de prevención previstos en la norma y exigir que las empresas formalicen convenios con entidades del tercer sector para canalizar la donación de productos no comercializados.

José Miguel Herrero: “El espíritu del legislador al elaborar la ley fue establecer un marco de obligaciones y compromisos compartidos para garantizar que toda la cadena de valor alimentaria tenga un papel activo en la lucha contra el desperdicio”

Por su parte, el director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), José Miguel Herrero (a la derecha, en la imagen), ha asegurado que “el espíritu del legislador al elaborar la ley fue establecer un marco de obligaciones y compromisos compartidos para garantizar que toda la cadena de valor alimentaria, desde el sector primario hasta los consumidores, tenga un papel activo en la lucha contra el desperdicio”.

En un diálogo mantenido con la directora de Comunicación de Aecoc y del proyecto 'La Alimentación no tiene desperdicio', Nuria de Pedraza (a la izquierda, en la imagen), el alto cargo del Gobierno ha recalcado que la norma no nace como un instrumento sancionador, sino como una ley propositiva que promueve cambios en los procesos productivos, acuerdos con entidades sociales y la adopción de herramientas tecnológicas.

En este sentido, Herrero señala que el MAPA ya trabaja en varios frentes para acompañar al sector en su aplicación: “Tenemos previsto reunirnos con las comunidades autónomas para elaborar guías, planes de control y mecanismos de mediación. También estamos desarrollando, junto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd) y el INE, materiales de apoyo para la industria y la distribución que les faciliten la comunicación y la implementación de los planes. Desde la aprobación de la ley, también hemos habilitado una ventanilla de consultas en la que cada vez más empresas plantean dudas sobre cómo calcular superficies o cómo diseñar sus planes de prevención”.

En el marco de la Estrategia Nacional de Alimentación, José Miguel Herrero ha destacado que reducir el desperdicio no solo mejora la eficiencia del sector, sino que refuerza la posición de España como potencia alimentaria: “La alimentación en España nos hace ser una potencia, y seremos más fuertes si somos más sostenibles y aprovechamos mejor los alimentos”.

Margen de mejora
Por otro lado, la responsable de desarrollo comercial Shopperview de Aecoc, Carlota Usatorre, ha presentado los resultados del 'Barómetro del desperdicio alimentario de Aecoc' realizado en colaboración con Phenix, que revela que la lucha contra el desperdicio de alimentos también sigue ganando peso entre los consumidores españoles.

“La tendencia a reducir el desperdicio en los hogares avanza -destaca la portavoz de Aecoc-, aunque de forma gradual. Mientras que en 2016 el 40% de los hogares admitía tirar alimentos con frecuencia, en 2025 la cifra ha bajado al 36%. Sin embargo, los consumidores siguen reconociendo fallos en la gestión de los alimentos en casa, ya que el 58% olvida productos en la despensa o nevera hasta que se estropean, un 20% tira comida por considerarla de poco valor o por cocinar en exceso y, aunque el 64% intenta congelar productos antes de que caduquen, un 26% de los que guardan sobras terminan tirándolas igualmente”.