infoRETAIL.- El mercado de frutas y hortalizas ha facturado 15.200 millones de euros, según los últimos datos de NIQ para el TAM de marzo de 2025, lo que supone un incremento del 8% respecto al mismo periodo del año anterior, una cifra “muy relevante” donde hay que tener en cuenta factores como el incremento del IVA.
No obstante, el crecimiento viene principalmente dado por un aumento de la demanda, tras registrarse un alza del 4,4% en volumen durante el periodo analizado. Dentro de este crecimiento, las frutas representan el 55% de la facturación, con un aumento del 10%; mientras que las hortalizas acaparan el 45% restante, también con importantes subidas.
Estas son algunas de las conclusiones que ha compartido el presidente del Comité de Frutas y Hortalizas de Aecoc y director general de Unica Group, Enrique de los Ríos (en la parte inferior de la imagen), durante una rueda de prensa virtual a la que ha asistido infoRETAIL, donde se han presentado las principales claves del informe ‘El Pulso del Sector de Frutas y Hortalizas’.
El estudio, también presentado por la responsable del sector de Frutas y Hortalizas de Aecoc, Barbara Calvaresi (en la parte superior), se enmarca en la próxima celebración del Congreso Aecoc de Frutas y Hortalizas, que, durante los próximos 27 y 28 de mayo, reunirá en Valencia a cerca de 700 profesionales del sector.
Además, el informe revela que España es el primer productor de frutas y hortalizas de la Unión Europea, con más del 25% de la producción total, teniendo como principales mercados a Alemania, Francia y países extracomunitarios (incluido Reino Unido). “En España, aproximadamente el 50% de lo que producimos se exporta”, ha indicado De los Ríos.
Opinión del sector
En el informe, destacadas empresas del sector (con una representación del 60% en la gran distribución) han hecho balance de su desempeño durante el primer trimestre del año y compartido sus previsiones para el cierre de 2025. Entre las firmas de distribución participantes destacan Carrefour, Mercadona, Aldi, Ahorramas, Lidl, Eroski, Consum o Uvesco, entre otras.
Así, el 83,6% de las empresas ha incrementado sus ventas en valor durante el primer trimestre del 2025, mientras que un 41,8% lo ha hecho más de un 5%. En volumen, el 70,1% ha crecido (con un 32,8% que lo ha hecho un 32,8%). Relativo a la rentabilidad, el 60% de las compañías asegura que se mantiene estable o bien pierde rentabilidad
El 93% de las empresas cree que crecerá en valor en 2025 (el 77,7% dice que aumentará el volumen)
Por otra parte, de cara al conjunto del ejercicio de 2025, el sector se muestra optimista: el 74,6% de los encuestados cree que la industria seguirá creciendo; al tiempo que un 20,9% opina que habrá un estancamiento y un 4,5% que asegura que se prepara para una posible recesión.
Además, analizando el propio negocio, las empresas son todavía más optimistas: el 93% cree que crecerá en valor (un 35,8% estima que elevará sus ventas más del 5%); y un 77,7% estima que aumentará sus ventas en volumen (un 29,9% lo hará por encima del 5%). Aquí, relativo a la rentabilidad, el 57% prevé mantenerla, frente al 43% que espera crecer.
Asimismo, para el 45% de las firmas participantes en la encuesta, las exportaciones representan más del 50% de las ventas. Preguntados sobre de dónde vendrá el crecimiento, las compañías aseguran que el 48,9% provendrá del mercado europeo (incluyendo Reino Unido) y el 44,4% del mercado nacional. “El mercado asiático y americano tienen cuotas residuales”, ha analizado Enrique de los Ríos.
De igual modo, el 52% de las empresas cree que el acuerdo con Mercosur tendrá impacto en la competitividad del sector, siendo la competencia desleal lo que más preocupa (49,3%), seguido de la falta de seguridad alimentaria (13,4%). Respecto a las políticas de Donald Trump, el 37,3% dice que impactarán negativamente en las exportaciones españolas, mientras que el 38,8% cree que se mantendrá el volumen habitual de exportaciones.
Por último, para el 58,2% de los encuestados, el Decreto Ley de Envases y Residuos de Envases es el principal cambio regulatorio que más le preocupa. Por ello, el sector pide a la administración ser escuchado en materia de regulación (así lo reclama el 65,7%) y también se piden que las medidas contemplen plazos razonables de implantación (13,4%).