Aumenta la caída de la demanda en gran consumo

infoRETAIL.- El gran consumo ha mantenido en junio la tendencia a la baja de la demanda, al tiempo que el ritmo de crecimiento de la facturación se ha ralentizado 2,1 puntos porcentuales respecto a abril, mientras que la subida de precios también se ha moderado en ocho décimas frente al mes anterior. 

Así lo revelan los últimos datos publicados por NIQ, que señala que el volumen de ventas del sector ha caído un 1,3% en junio, lo que supone acentuar el descenso registrado un mes antes, cuando fue del -0,2%. Los episodios de tormentas y temperaturas más bajas de lo habitual que se produjeron en gran parte del país durante el mes de junio han marcado el descenso en las ventas en volumen de productos más veraniegos como la horchata (-30,4%), los helados (-15%), los zumos (-9,7%), las bebidas alcohólicas (-5,9%) o la cerveza (-5,1%).

Dentro de la sección de alimentación también se ven afectados las aceitunas y encurtidos, con un descenso en la demanda del 5,8% o las conservas vegetales y de carne/patés que registran una bajada en el volumen del 5,6% y del 5,5%, respectivamente. 

La demanda aumenta su caída 1,1 puntos en junio respecto a mayo, totalizando un descenso interanual del 1,3%, mientras que los precios crecen un 11,3% (+12,1% en mayo)

También han sufrido caídas significativas en la demanda productos de droguería, perfumería y parafarmacia, con un 27,9% menos —sigue acusando el fin de las mascarillas—; protección solar, con un 11,5% menos, o el cuidado corporal, con un 6,6% menos.

Entre los productos más vendidos, cabe destacar que junio fue el mes elegido para ponerse a punto de cara a las vacaciones y así la categoría que más ha incrementado su demanda ha sido la correspondiente a los productos dietéticos, con una subida en las ventas en volumen del 16,4%, seguido del tratamiento facial con un alza del 14,1%. 

Por otro lado, el queso rallado ha sido un 13,4% más demandado, las legumbres secas, un 13,4% más; los quesos blancos pasteurizados, un 12,3% más, o los frutos secos, que tuvieron un 10% más de ventas en volumen.

Ralentización en las ventas
Por otro lado, la facturación del sector ha aumentado un 9,8% en junio respecto a lo gastado un año antes, al tiempo que los precios han registrado una subida del 11,3%.

Desglosado por las tres categorías principales, un mes más la alimentación ha supuesto el mayor desembolso para los españoles, con un incremento en las ventas en valor del 11,6% y una disminución de las ventas en volumen de 0,8%. Sin embargo, tanto droguería y perfumería, como bebidas, han registrado subidas más moderadas en las ventas en valor de un 8,1% y un 5,4%, respectivamente. 

Aunque ambas anotan decrecimientos en la demanda, ha sido más acusado en bebidas, con un descenso del 4,4% —motivado en parte por las condiciones meteorológicas que se han vivido en junio—, mientras que para droguería y perfumería la bajada ha sido del 0,8%.

La facturación del sector ha aumentado un 9,8% en junio respecto a lo gastado un año antes, frente al incremento interanual del 11,9% registrado en mayo

Por lo que respecta a los precios, siguen registrando variaciones al alza frente a un año antes y así, desglosado por grandes categorías, la alimentación ha elevado su precio un 10,7%, mientras que bebidas lo ha hecho un 10,2% y droguería y perfumería ha sido un 9,0% superior, respecto a junio de 2022.

Aunque ya se está observando un ligero descenso en los precios, todavía hay artículos que siguen experimentado alzas superiores a los dos dígitos, respecto a un año antes, y así, el azúcar vuelve a estar entre los más inflacionistas, con un incremento del precio del 34,6%, seguido del arroz (+24,1%), la parafarmacia (+23,8%), las verduras congeladas (+21,6%), la protección solar (+19,6%) o los alimentos infantiles (+18,9%).

Al otro lado, nos encontramos con los productos que registran menores crecimientos en su precio promedio frente a junio de 2022, donde, y siguiendo la tendencia de meses anteriores, la gran parte pertenecen a droguería y perfumería y, así, los suavizantes de la ropa se incrementan en un 2,3%; el maquillaje lo hace en un 1,4%; la higiene femenina, en un 0,9%, mientras que los complementos de lavado y el tratamiento facial observan como desciende su precio frente a un año antes en un 1,3% y un 1,4%, respectivamente. 

Por lo que respecta a alimentación, entre las secciones que experimentaron menores alzas en el precio, aparecen los frutos secos, con una subida del 1,6%, las pastas, un 1,5% más, o los dietéticos, un 1,4% más.

Marcas
A fecha de cierre de junio y en cuanto a la diferencia entre marcas, la situación sigue siendo similar a periodos anteriores, con las ventas en valor de las marcas de distribuidor (MDD) incrementándose en un 14,7%, frente a la subida del 6,3% de las marcas de fabricante (MDF), mientras que las ventas en volumen se elevan en un 2,6% para las primeras y disminuyen un 5,5% para las segundas.

Para la directora general de NIQ para el Sur de Europa, Patricia Daimiel, ha señalado que “el comportamiento del mes de junio en el sector del gran consumo continúa con la tendencia de precios altos que hemos estado viendo a lo largo de los últimos meses, sobre todo en alimentación, y aunque resiste en volumen, los consumidores siguen muy concienciados con el precio y continúan apostando por las promociones, centrándose en productos básicos o más económicos y utilizando los programas de fidelidad, entre otros”.

“De todas formas, —continúa Patricia Daimiel— se observa una moderación en la subida de los precios, que habrá que ver cómo evoluciona, teniendo en cuenta que los datos de los próximos dos meses corresponden a las vacaciones de verano, que están registrando cifras de ocupación turística récord en nuestro país”.