infoRETAIL.- La facturación del gran consumo se ha incrementado un 11,9% durante mayo de 2023 respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el volumen ha caído ligeramente (-0,2%), por lo que este crecimiento del gasto responde a la subida de precios, que ha alcanzado el 12,1%, según los últimos datos publicados por NIQ.
Esta evolución contrasta con la del mes de abril, cuando NIQ apuntaba a un cambio de tendencia y a un crecimiento de la demanda que alcanzaba el 7% interanual, mientras que los precios también han registrado una mayor subida en mayo, ya que en abril esta se situaba en el 9,1%.
Desglosado las tres categorías principales, y volviendo al análisis de las ventas en el mes de mayo, la alimentación vuelve a ser el capítulo que mayor desembolso ha supuesto para los españoles, con un incremento en la facturación del 14,7%, aunque en este caso también ve como crece su demanda en un 3,2%.
Sin embargo, tanto droguería y perfumería como bebidas han registrado subidas más moderadas en las ventas en valor -de un 8% y un 5,6%, respectivamente-, mientras que ambas anotan ventas en volumen en negativo: un 4,2% menos para bebidas y un 1,6% menos para droguería/ perfumería.
La alimentación lidera el gasto en gran consumo durante el mes de mayo, registrando también crecimiento en la demanda (+3,2%)
Por categorías, debido al cambio de temperatura registrado en mayo -llegada de más frío frente al calor de abril-, los productos de protección solar han disminuido sus ventas en volumen en un 41,7%, al tiempo que la parafarmacia de gran consumo lo ha hecho en un 38,4% (esta categoría continúa acusando el efecto del fin de las mascarillas), mientras que los insecticidas han bajado en un 27%.
De igual modo, las bebidas junto a los helados son los más perjudicadas en la demanda y así, la horchata ha descendido un 10,5%, los helados un 8,5%, los zumos un 8,2%, las bebidas alcohólicas un 7% y las cervezas un 6,6%. Por el contrario, el aceite continúa observando como crecen los volúmenes que ya se vieron en abril y ha registrado un aumento en sus ventas en volumen del 20,4%, al tiempo que ha anotado una subida en el precio más moderada, del 4,9%.
En esta lista de productos con mayor volumen comprado le siguen las legumbres secas, con un aumento en la demanda del 17,8%; el queso rallado, con un 15,2%; las pastas, con un 13,2%; los quesos blancos pasteurizados, con un 12,5%; el pescado preparado congelado con un 10,8%, y por debajo de los dos dígitos aparecen las verduras congeladas y los platos preparados en conserva, con subidas de las ventas en volumen del 9,7% y del 9,6%, respectivamente.
Precios disparados y triunfo de la MDD
Analizando ahora el precio, la tendencia general son variaciones ascendentes respecto al mes de mayo de 2022. Entre los productos que más se incrementaron respecto a un año antes aparece de nuevo el capítulo de azúcar y edulcorantes, que se dispara un 33,6%; seguido por las fragancias, con una subida del 28,4%; la parafarmacia de gran consumo, del 23,7%; el arroz, del 23,6%; los alimentos infantiles, del 21,4%; y las verduras congeladas, del 21,1%.
Al otro lado, las categorías que han registrado mayores descensos en su precio promedio frente a mayo de 2022 pertenecen a droguería y perfumería. Así, el maquillaje ha disminuido su precio un 3%; los complementos de lavado lo han hecho un 2,5%, mientras que el tratamiento facial apenas ha sufrido variación, con un aumento del 0,3%, seguido de los suavizantes de la ropa, que han subido un 1,8% y los productos de higiene femenina, que han aumentado un 2%.
Patricia Daimiel: "En el primer trimestre fuimos el segundo país de Europa donde menos cayeron las ventas en volumen, lo que, unido a la subida de abril y la estabilización en este mes, demuestra que la demanda sigue siendo sólida”
En cuanto a alimentación, entre los productos que han experimentado menores alzas en el precio, aparecen las pastas, que apenas varían respecto a un año antes, con una subida del 0,3%; los frutos secos, que se han incrementado un 2,3%, o los platos preparados refrigerados, que han registrado un incremento del 3,2%.
Ahondando ahora en el reparto por marcas, la situación sigue siendo similar a periodos anteriores, con las ventas en valor de las marcas de distribuidor (MDD) incrementándose en un 17,9%, frente a la subida del 7,5% de las marcas de fabricante (MDF), mientras que las ventas en volumen se han elevado en un 4,9% para las primeras y han caído un 5,7% para las segundas.
La directora general de NIQ para el Sur de Europa, Patricia Daimiel, manifiesta que “estamos viendo como en los últimos meses la demanda no se resiente significativamente, de hecho, en el primer trimestre de este año fuimos el segundo país de Europa donde menos cayeron las ventas en volumen, lo que, unido a la subida de abril y la estabilización en este mes de mayo, demuestra que la demanda sigue siendo sólida”.
“Y todo ello, -prosigue Daimiel- a pesar de que los precios vuelven a registrar incrementos frente a un año antes algo superiores a los que experimentaron en el pasado mes en abril, aunque, en este sentido, ya empezamos a ver como descienden en categorías que incluyen productos esenciales como el aceite, las pastas o las legumbres secas”.