infoRETAIL.- “Ahora más que nunca, en el contexto socioeconómico en el que nos encontramos, la distribución está llamada a jugar un papel clave”. Así de rotundo se ha mostrado el director general de Grupo IFA y presidente de EuroCommerce, Juan Manuel Morales (en la imagen), durante el evento ‘Retos y claves para la alimentación en 2023: producto, cercanía y sostenibilidad’, al que ha asistido infoRETAIL.
“No sólo debemos enfrentarnos a una serie de importantes retos como sector, sino que también debemos seguir estando del lado del consumidor, ofreciendo productos de cercanía, saludables y generando valor real a la sociedad”, añade el directivo.
Desde Grupo IFA destacan el refuerzo de su compromiso con la economía y sociedad españolas apostando por implementar medidas e iniciativas encaminadas a desarrollar su negocio de manera sostenible tanto a nivel ambiental como social.
La compañía ha reducido un 26% de sus emisiones de carbono y ha incrementado el uso de energía procedente de fuentes renovables, que ya supone el 23% del total.
“Nuestro compromiso no sólo se materializa en términos de actividad económica, ya que apostamos por mantener relaciones sólidas y a largo plazo con nuestros diferentes proveedores, por colaborar con entidades de referencia como Gasol Foundation para impulsar hábitos de vida saludables entre la población y por implementar múltiples iniciativas encaminadas a generar un impacto social y ambiental positivo en aquellos entornos en los que estamos presentes”, señala Morales.
Así, durante los últimos años, Grupo IFA ha impulsado iniciativas para la contribución al desarrollo de la sociedad, con una inversión total de 11 millones de euros, según revela un reciente informe sobre el impacto de la compañía en España elaborado por KPMG.
Además, el grupo de distribución avanza en su lucha contra el cambio climático obteniendo resultados como la reducción de un 26% de sus emisiones de carbono o el incremento del uso de energía procedente de fuentes renovables que ya supone el 23% del total.
Vertebración del territorio
Por otro lado, Grupo IFA también ha puesto de manifiesto su contribución en la vertebración de la geografía española, especialmente de aquellas zonas más despobladas y municipios más pequeños. En este sentido, recuerda que las empresas asociadas, que son líderes regionales, llegan a un 82% de la población nacional.
De hecho, uno de cada cuatro de sus establecimientos está ubicados en municipios de menos de 10.000 habitantes. Su apuesta por el modelo de proximidad permite, además, que el 80% de sus clientes pueda ir andando a pie sus tiendas; un modelo cada vez más necesario en este tipo de municipios que sufren un intensivo envejecimiento de la población.
En esta línea, Grupo IFA favorece el desarrollo de las economías locales ayudando a fijar población en núcleos rurales en riesgo de despoblación gracias a su apuesta por ofrecer servicios necesarios, al tiempo que contribuye a estas economías a través de la generación de empleo. Solo en España, a través de establecimientos propios y franquiciados, la compañía emplea a más de 87.740 personas.
El futuro del sistema alimentario
El evento también ha contado con la visión experta del director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero; del presidente de la Academia Madrileña de Gastronomía, Luis Suarez de Lezo; de la directora ejecutiva de la Gasol Foundation Europa, Cristina Ribes; y de la socia del área de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG, Jerusalem Hernández.
En este sentido, respecto al papel que puede jugar España en la construcción del futuro del sistema alimentario español, José Miguel Herrero considera que “estamos viendo una enorme transformación del sistema alimentario mundial, con una población global en crecimiento, por lo que la capacidad de los países para producir alimentos y alimentar a esa población va a ser fundamental para mirar hacia el futuro”.
“El sector agroalimentario español, sin duda, tiene la capacidad de seguir creciendo y generar valor, tanto para la sociedad española, como para el conjunto de la población mundial. Tenemos una posición de ventaja respecto a otros países gracias a nuestra capacidad como productores y distribuidores de alimentos de calidad”, añade Herrero.
José Miguel Herrero: “El sector agroalimentario español tiene capacidad para seguir creciendo y generar valor, tanto para la sociedad española, como para la población mundial”
Por su parte, Luis Suarez de Lezo considera que los españoles pueden sentirse orgullosos de los alimentos y la gastronomía nacional, ya que “en España tenemos uno de los mejores productos que se pueden tener en el mundo, por la climatología, por los suelos o por el buen hacer de muchas personas y sectores; pero, además, contamos con mucho conocimiento para luego darle la mejor calidad posible al resultado final”.
“Tenemos la suerte de tener el aceite, el jamón ibérico o el vino, entre muchos otros productos, siendo una potencia mundial sin duda, pero la realidad es que, en materia de producto fresco, las carnes, pescados, o verduras, no sólo los tenemos muy buenos, sino que además sabemos sacarles el mejor provecho”, ha remarcado.
Respecto al papel y la responsabilidad que tiene la distribución a la hora de fomentar hábitos de alimentación y vida saludables es fundamental, Cristina Ribes subraya que “el compromiso durante más de siete años de un líder del sector como IFA hace que podamos potenciar la promoción de una alimentación y unos hábitos de vida saludable, especialmente en familias en situación de vulnerabilidad”.
Finalmente, Jerusalem Hernández ha puesto en valor a la sostenibilidad como eje transversal a toda actividad: “El sector retail, y especialmente de alimentación, es uno de los sectores de los que los consumidores esperan un comportamiento más responsable y sostenible. Su capacidad transformadora, que arrastra desde las materias primas hasta la distribución y venta, y que tiene una influencia importante en el empleo, la vertebración de territorios y un importante efecto tractor en la economía, está fuera de toda duda.
“Por eso, en un momento como el actual, de incertidumbre y enormes desafíos, es preciso mirar por encima de la niebla para ver en la sostenibilidad una oportunidad: de diferenciación, de acceso a capital y a nuevos clientes, de construcción de reputación y de consolidación de su relevancia social”, ha concluido.