Tendencias de consumo en Black Friday

infoRETAIL.- El Black Friday se ha convertido en la semana de mayores ventas del comercio electrónico de bienes de gran consumo en España. De hecho, las compras online durante este periodo crecen un 59% por encima de la media semanal anual, según NIQ, consolidando este evento como el inicio del mayor periodo de consumo del año, marcado por la planificación de la campaña de Navidad.

Entre las categorías con mayor incremento destacan los productos de cuidado de la vajilla (+52%), el cuidado de mascotas (+50%) y los productos de belleza y cuidado personal. En valor, las mayores subidas corresponden a fragancias, vinos y espumosos. Estos resultados, registrados durante el Black Friday de 2024, reflejan la importancia de estrategias de activación tempranas y basadas en datos para las marcas y los minoristas.

“Los minoristas y los fabricantes deben tratar el Black Friday como una temporada alta, no solo como una promoción de una semana. La coordinación omnicanal y la previsión dinámica son fundamentales para captar la demanda online y evitar al mismo tiempo las roturas de stock en este periodo de ventas masivo que precede a las grandes compras de Navidad”, indica el director general para Iberia de NIQ, Luis Simoes.

En el último año, el canal online creció 4,5 veces más rápido que el canal físico, con un aumento del 16,6% en sus ventas a cierre de agosto de 2025

Más allá del Black Friday, el comercio electrónico de gran consumo continúa en expansión. En el último año, el canal online creció 4,5 veces más rápido que el canal físico, con un aumento del 16,6% en sus ventas a cierre de agosto de 2025, según el informe Consumer Connection 2026. The Full View de NIQ.

El 67% de los españoles realizó compras online en el último año, con una frecuencia media de 11,8 actos de compra y un gasto anual de 345,6 euros, frente a los 302 del año anterior. Este comportamiento ha contribuido al crecimiento del sector del gran consumo en España, cuyas ventas en valor aumentaron un 4,4% hasta agosto, superando la media europea (2,7%) y global (4%). De cara al próximo año 2026 se prevé que el gasto alcance un incremento del 4,5%.

Los motores del crecimiento son principalmente los productos de belleza (+5,7%) y alimentación (+4,7%), junto con el fuerte impulso del sector healthcare, que crece un 33% impulsado por los complementos nutricionales. En cuanto a la cuota de mercado, la marca de distribución alcanza el 50% de las ventas en valor a cierre de agosto, un punto más que en 2024, mientras que las marcas de fabricante recuperan terreno.

En el ámbito del comercio electrónico, los pure players continúan liderando el crecimiento, aunque nuevos competidores ganan relevancia: Mercadona es la enseña que más crece, seguida de TikTok, mientras que la marca de suplementos HSN ocupa la tercera posición en incremento de ventas.

Simoes ha añadido que “España es uno de los mercados más dinámicos de Europa y el e-commerce se está revelando como la punta de lanza de este crecimiento. Los últimos datos, actualizados a septiembre, muestran un aumento del 17,8 % en las ventas online, lo que eleva la facturación a 6.800 millones de euros, frente a los 88.000 millones del canal físico”.

Generación X y cadenas regionales 
El informe de NIQ también destaca el peso de la Generación X, que representa el 26,5% del gasto total en España y se prevé que lidere el consumo global hasta 2033, con un crecimiento del 5,5% respecto a otras generaciones. En el caso español, este grupo tiene aún más recorrido y será el que protagonice el mayor desembolso hasta 2050. Actualmente, está formado por 5,5 millones de hogares que realizan un gasto medio de 18,6 euros por compra, un 9% superior a la media

Además, el 72% de la Generación X española afirma que cuando realiza grandes compras opta por marcas de fabricante frente a las de distribución. En materia de sostenibilidad, el 59% declara reciclar con frecuencia, superando a millennials y Generación Z, y un 65% planea iniciar o aumentar el consumo de vitaminas y suplementos para cuidar su salud.

Asimismo, las cadenas regionales mantienen una posición destacada: cinco de las diez principales enseñas de distribución en España son de carácter regional, concentrando el 46% de la distribución nacional y en algunas regiones suponen más de la mitad, como el 57% en el noroeste o el 52% en el noreste.

Por último, NIQ subraya el papel de la innovación como factor decisivo para el crecimiento de las marcas. Los fabricantes que invierten en este ámbito duplican su potencial de desarrollo, aunque el número de innovaciones ha caído un 13% respecto al año anterior. Además, un 60% de los lanzamientos pierde impulso en su segundo año, lo que refuerza la necesidad de apostar por la calidad, la conveniencia y la comunicación de valor para mantener la fidelidad del consumidor.