Helmut Prieschenk, de Witron

infoRETAIL.- “Debemos plantearnos preguntas como, por ejemplo, si no sería conveniente reducir el inventario a lo largo de la cadena de suministro. Productividad es la palabra clave”. Así lo subraya el CEO de Witron, Helmut Prieschenk (en la imagen), en una entrevista donde asegura que la ecología, la rentabilidad y los factores sociales no están reñidos.

“Los consumidores exigen a los retailers que emprendan acciones reales más allá del lavado de imagen verde (greenwashing), y los programas gubernamentales ofrecen grandes sumas de dinero en todo lo relacionado con la eficiencia energética y la sostenibilidad”, afirma Prieschenk.

Para el consejero delegado de Witron, hay que abandonar la lógica de reparar y reparar. En su opinión, no hay que resolver los problemas en el centro logístico, sino allí donde se generan. 

Prieschenk: “Debemos apostar por gestionar un centro logístico con menos almacenamiento intermedio y con más conocimiento a partir de los datos”

“Tenemos que redefinir el concepto de la eficiencia durante la fase de diseño con el cliente. Hablamos, por un lado, del centro de distribución y del número de palets y pedidos que se gestionan a diario. Por otro lado -prosigue Prieschenk-, cuestiones como el nivel de servicio que se presta a las tiendas y clientes finales, así como la rentabilidad, son de suma importancia. Esto es obligatorio. No obstante, en el futuro habrá que ir mucho más allá. Lo siguiente es vincular el rendimiento con el consumo”. 

El directivo remarca la necesidad de analizar los datos de rendimiento y energía: “Debemos apostar por gestionar un centro logístico con menos almacenamiento intermedio y con más conocimiento a partir de los datos, por construir almacenes aún más eficientes, por evitar el desperdicio de alimentos, por ahorrar energía... y tendremos que cuestionar los modelos empresariales que no funcionan desde una perspectiva económica, social y ecológica”. 

En este sentido, Helmut Prieschenk se muestra categórico: “En el futuro, junto a los datos de rendimiento de los equipos y centros de distribución, incluiremos en nuestros comunicados de prensa las emisiones de dióxido de carbono por caja o el balance energético de la planta”. 

El almacén, como un coche eléctrico
Los ingenieros de Witron aseguran que el centro logístico es como un coche eléctrico. “El motor eléctrico de un coche es extraordinariamente eficiente, al igual que nuestros sistemas. Y, en caso de ser necesario, podemos acelerar rápidamente los procesos. Ahora bien, del mismo modo que hay que aprender a conducir un coche eléctrico, también hay que aprender a llevar un centro logístico de forma rentable y orientada al consumidor, pero dimensionándolo y haciéndolo funcionar con criterios ecológicos”, comenta el CEO de la compañía.

Para ello, se necesita al cliente, los datos y el proveedor, así como las tiendas o el consumidor. “Y debemos planificar con exactitud el camino que vamos a recorrer. En logística, eso significa saber dónde y en qué perfil se genera la demanda, cómo reaccionamos ante ella, qué podemos prever...”, añade Prieschenk. 

Al mismo tiempo, las cadenas de suministro tienen que hacer frente a requisitos cada vez más exigentes. Witron sólo fabrica en Alemania: la nueva planta se ha construido a nivel subterráneo para ahorrar espacio y la instalación fotovoltaica del tejado suministra 2,5 MW. 

“Tenemos que garantizar una alta calidad y asegurarnos de que nuestras máquinas y equipos sean fáciles de limpiar y mantener. Aunque ahora no nos parezca una ventaja decisiva, reviste una enorme importancia, porque nuestros clientes quieren que la instalación funcione durante 30 o 40 años. Eso sí que es sostenibilidad”, comenta el CEO.

Sobre la posibilidad de aumentar la potencia de esos 2,5 MW, Prieschenk responde: “Claro, pero la pregunta es: ¿lo necesitamos? Los módulos fotovoltaicos también hay que fabricarlos. Debemos empezar a mirar desde la perspectiva de la demanda de energía, y no desde la oferta”.