Juan Manuel González Serna, en el evento

infoRETAIL.- Grupo Siro apuesta por la inteligencia cognitiva y el machine learning en sus procesos industriales y de negocio, tal y como ha puesto de manifiesto el presidente de la compañía, Juan Manuel González Serna, durante la segunda edición del Congreso de Industria Conectada 4.0.

El dirigente ha expuesto las claves de su proceso de 'Transformación Digital' para poner en los lineales de Mercadona, “los productos de la máxima calidad al mejor precio posible, al alcance de todos los consumidores”.

Este proceso aplica a todos los eslabones de su cadena de valor, agricultura, industria y cliente, con tres objetivos fundamentales: garantizar la trazabilidad de todas sus materias primas desde el campo hasta la mesa, promover fábricas inteligentes para obtener los máximos niveles de calidad y eficiencia y aplicar la inteligencia cognitiva para anticipar las demandas de los consumidores.

Está trabajando en una herramienta de inteligencia cognitiva, que aplica algoritmos propios, para anticiparse a las necesidades de los consumidores

Así, ha avanzado hacia la introducción de nuevas tecnologías de agricultura de precisión que le permite gestionar los principales procesos y controlar todas las variables en remoto, disponer de toda esta información en la nube y garantizar la trazabilidad del campo a la mesa.

Otro de sus proyectos clave es 'Fábrica Sin Papeles' y el que, en palabras de González Serna, “ha sido la llave para iniciar la transformación digital en las fábricas”. Ello ha permitido simplificar los procesos, implementar un sistema estándar de control de calidad en todas las plantas, reducir tiempos de gestión en control de trazabilidad y conocer en tiempo real los controles de calidad adecuados, entre otros.

Actualmente, avanzan en la implantación de un proyecto de sensorización de las líneas de producción que les permitirá el análisis y explotación de todas las variables de proceso y de los procesos productivos en tiempo real.

Además, junto a su partner en innovación, i+dea, están trabajando en una herramienta de inteligencia cognitiva que les permitirá anticiparse a las tendencias de consumo y necesidades del consumidor. Todo ello, a través de la aplicación de algoritmos propios, una vez obtenida, procesada y analizada toda la información que circula en la red.