Ignacio García Magarzo, de Asedas

infoRETAIL.- Los españoles comienzan a adoptar un comportamiento de crisis de consumo. Así lo ha confirmado esta mañana el director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Ignacio García Magarzo (en la imagen), durante la presentación del el VI Observatorio de Comercio Electrónico en Alimentación, al que ha asistido infoRETAIL.

“El consumidor empieza a tener lo que podríamos llamar un comportamiento de crisis de consumo, con una contención del gasto”, ha explicado el directivo de Asedas, quien recuerda que en estas situaciones suele crecer la frecuencia de visitas a la tienda y disminuir el gasto por compra. “Esto nos sitúa en un escenario similar al de finales de 2007 y principios 2008, pero esperamos no tener una bajada de consumo como entonces”, advierte.
 
Asimismo, García Magarzo ha solicitado la ayuda de las Administraciones Públicas para superar esta situación de “extraordinaria” complejidad: “No podemos hacerlo empresarios solos, sino que necesitamos la ayuda de todos, empezando por el Gobierno, que debería ajustar los impuestos indirectos para evitar la inflación y ayudar al sector con la garantía de un transporte seguro o con la contención en los precios de la energía”.

“Estamos en un escenario similar al de finales de 2007 y principios 2008, pero esperamos no tener una bajada de consumo como entonces”

El director general de Asedas ha recordado que el sector está sufriendo incrementos de costes en energía, carburantes y muchas materias primas, que se han acelerado con la guerra en Ucrania están provocando “un comportamiento extraordinariamente responsable por parte de las empresas que durante meses han contenido el crecimiento de estos precios ajustando sus márgenes”.

Sobre el impacto de la inflación en el comportamiento de los consumidores, García Magarzo considera que está afectando a todos los canales y operadores de forma similar. “En un país como España, que tiene una enorme competencia, las empresas están actuando con la obligación de no perder clientes. Están dando lo mejor de sí mismas para devolver la confianza que están perdiendo los clientes vía precios”, añade.

Rentabilidad 'online'
Finalmente, sobre la rentabilidad del comercio electrónico, el directivo ha recordado que se trata de un canal que está creciendo de forma “sólida y robusta”, pero que ese crecimiento debe ser sostenible socialmente, medioambientalmente y económicamente. 

“España disfruta de unos precios de alimentación muy por debajo de la media de la Unión Europea, pero el comercio online tiene como sobrecoste asociado la entrega a domicilio, que complica su rentabilidad. No obstante, con la pandemia, se han anticipado medidas para ser más eficientes, de hecho, hoy hay compañías que presumen de no perder dinero con el online”, añade. 

“Teniendo en cuenta que, hoy más que nunca tenemos que cuidar al consumidor por este incremento de precios tan grande, estoy seguro que el comercio online seguirá creciendo siendo sostenible porque, si no, no podrá hacer crecer. Y para eso, tiene que ser rentable. Veremos si en los próximos años hay avances e innovaciones tecnológicas que ayuden a hacerlo más sostenible”, concluye.