Nueva campaña de FIAB y Aecoc

infoRETAIL.- La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) lanzan de manera conjunta ‘Pongamos las cosas sobre la mesa’, una campaña destinada a poner en valor la cadena alimentaria española y combatir los bulos y la desinformación sobre alimentación y salud.

La campaña se enmarca en el movimiento #SomosNutrisensatos, creado en 2021 para promover la información contrastada sobre alimentación y hábitos de vida saludables. Esta nueva acción comenzó el 2 de septiembre con el lanzamiento, por parte del deportista Saúl Craviotto, de un “producto milagro” ficticio, promocionado como una fórmula natural con supuestos beneficios como control del peso, mejora del sueño y fortalecimiento del sistema inmunitario. Tras revelar que el producto no existía, el objetivo fue invitar a los consumidores a reflexionar sobre la información que reciben en redes sociales, a menudo sin base científica.

En este sentido, desde ambas entidades señalan que “queremos poner el foco en determinados perfiles del mundo digital y que los ciudadanos se cuestionen cuáles son las fuentes a las que acuden para informarse sobre nutrición y salud. Además, queremos incidir en la importancia de la información basada en evidencia científica y los buenos hábitos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

FIAB y Aecoc: “Queremos incidir en la importancia de la información basada en evidencia científica y los buenos hábitos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”

Esta iniciativa se difundirá en medios digitales y redes sociales, los espacios donde más abunda la información no contrastada o falsa sobre ingredientes y productos, lo que impacta tanto en los hábitos de los consumidores como en la reputación de la cadena alimentaria. En este sentido, FIAB y Aecoc recuerdan que los contenidos no rigurosos pueden generar alarma social y provocar cambios en las tendencias de consumo, además de suponer un riesgo para la salud, desde agravar enfermedades hasta contribuir al desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

Ambas organizaciones abordan el alcance del problema apoyándose en estudios como el realizado por la aplicación MyFitnessPal y el Irish Institute of Digital Business de la Universidad de Dublín. En esta investigación se analizaron más de 67.000 vídeos publicados en TikTok y se contrastó su contenido con las directrices generales de salud pública y nutrición. El estudio concluyó que solo el 2,1% de los vídeos cumplía dichas directrices, mientras que el resto se clasificó como inexacto, ambiguo o carente de respaldo científico.

Asimismo, en el 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ya se advirtió de un incremento notable de los TCA en los últimos años, especialmente en mujeres adolescentes, una situación que se ha agravado tras la pandemia y con el auge del uso de redes sociales.