Oportunidades para el retail

infoRETAIL.- La palabra crisis en chino está formada por dos caracteres. El primero es Wei, que significa peligro y el segundo es Ji, que quiere decir oportunidad. Aunque técnicamente aun no estamos en crisis, sí estamos ante un momento de oportunidades y hay que tener inteligencia para identificarlas y coraje para aprovecharlas.

Este fue uno de los muchos mensajes que ha trasladado el CEO de Leroy Merlin Brasil, Ignacio Sánchez Villares, que, junto con consejero asesor y retail advisor, director general y miembro del Comité de Expertos de la Asociación Española del Retail (AER), Domingos Esteves, y al socio consultor de Expense Reduction Analysts (ERA), Daniel Sánchez Latorre, ha conversado sobre los desafíos actuales y futuros del sector retail.

En concreto, el objetivo de la charla ha sido poner en común experiencias y conocimiento, con el fin de compartir claves accionables por las empresas del sector, que les acerquen a la estabilidad financiera y operativa en estos momentos tan complejos. Daniel Sánchez y Domingos Esteves han resaltado la importancia de las nuevas relaciones en el ecosistema, competidores frente a socios y proveedores versus partners, así como la necesidad de redefinir nuevos acuerdos desde la transparencia y el bien común. 

Por su parte, el director de Leroy Merlin Brasil ha comentado que “para superar esta crisis y aprovechar las oportunidades que nos brinda, hay que hacer protagonistas a los equipos, quienes, ahora más que nunca, se han convertido en motores del cambio asumiendo un papel fundamental en la generación de nuevas ideas para impulsar nuevos negocios”.

El reto del omnicliente
Para los expertos, la omnicanalidad es prácticamente un hecho en la mayoría de las empresas. Así, el verdadero reto es potenciar al omnicliente, es decir, el que compra en todas las formas que ofrece el retail. Tal y como han indicado los ponentes, las empresas ya han puesto los medios y ahora les falta convencer a los usuarios de que los utilicen y aprovechen. 

Asimismo, durante el encuentro se ha resaltado que, más allá de tender a ser customer centric, hay que pensar como los clientes y buscar una estrategia para atraerlos con lo que sabemos de ellos gracias a los datos y con las herramientas de las que disponemos.

Los expertos coinciden en que el control de la caja, la tesorería y el resto del circulante son vitales para la supervivencia de las compañías en estos momentos

Por otro lado, se ha hecho alusión al periodo de la pandemia, el cual ha acelerado una conversión hacia el e-commerce, consolidando nuevos estándares como el delivery en una hora en grandes ciudades y las devoluciones gratuitas. Mantener estos niveles de servicio, está generando un problema para las empresas, que han de soportar unos costes que no paran de crecer. Es el caso de las devoluciones y la logística inversa. 

En este sentido, Domingos Esteves ha hecho hincapié en “la necesidad de virar hacia un modelo más racional y sostenible con el medio ambiente y, buscando el equilibrio entre la gratuidad, satisfacción del cliente y viabilidad económico-financiera de las empresas”.

El control de la caja, la tesorería y el resto del circulante son vitales para la supervivencia de las compañías en estos momentos, especialmente pensando en el largo plazo, ya que es lo que les permitirá sobrevivir, adaptarse e incluso crecer. A este respecto, Ignacio Sánchez (Leroy Merlín) ha recordado que “las empresas desaparecieron en la última gran crisis por falta de liquidez, no por solvencia, porque estaban muy apalancadas”, añadiendo que “la falta de acceso al crédito las mató”.

Daniel Sánchez: "Es un momento de oportunidad para que las empresas puedan mejorar sus procesos y tecnología y ser más eficientes en su negocio"

De este modo, se ha resaltado la relevancia que tiene no perder de vista el medio y largo plazo. Ahora mismo el corto plazo es lo que urge a las empresas; el pago de créditos, recuperar el nivel de ventas, o no perder cuota de mercado. Con esa finalidad las empresas deberán tener una mayor concienciación en la gestión y mitigación del riesgo y la toma de decisiones (cost&risk reduction management), a través de procedimientos y planes de contingencia, frente a la incertidumbre cada vez más permanente. Tampoco se puede olvidar la grandísima importancia de la eficiencia, la productividad y poner en marcha iniciativas de optimización de costes como pilares estratégicos.

“Pese a tener muchos indicadores negativos en récords históricos, como la inflación o la subida de tipos de interés, también estamos en un momento de oportunidad para que las empresas puedan mejorar sus procesos y tecnología y ser más eficientes en su negocio, mediante la automatización con la Inteligencia Artificial o aprovechando el análisis del Big Data”, comenta Daniel Sánchez (Expense Reduction Analysts), subrayando que “es momento de que los dirigentes confíen más que nunca en sus equipos y de que acometan las reestructuraciones adecuadas para aprovechar el momento”.