Cámara de videovigilancia en un matadero

infoRETAIL.- El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que garantiza el cumplimiento de la legislación en materia de bienestar animal y seguridad alimentaria con la implantación obligatoria en los mataderos españoles de sistemas de videovigilancia (SVBA).

De esta forma, España será el primer país de la Unión Europea (UE) con sistemas de videovigilancia para el control del bienestar animal (SVBA), los cuales permitirán la realización de controles adicionales a los que ya se efectúan en los mataderos.

La normativa permite establecer herramientas adicionales de control que garanticen que, en todos los mataderos españoles (incluidos los móviles), se minimice el sufrimiento animal, por ejemplo, durante la descarga, el traslado, la estabulación o el aturdimiento de los animales.

Los grandes mataderos tendrán un año de plazo para adaptarse a la nueva normativa; los pequeños, dos

Las cámaras de videovigilancia deben abarcar las zonas donde se encuentren animales vivos, incluidas las de descarga, los pasillos de conducción y aquellas donde se proceda a las actividades de aturdimiento y sangrado hasta la muerte de los animales. Sin embargo, no son obligatorios en áreas de espera donde se encuentran los medios de transporte con animales vivos, aunque las empresas sí deben controlar el tiempo de permanencia de los animales en los vehículos.

En el caso de aves y porcinos, la instalación de las cámaras debe permitir la grabación del escaldado para comprobar que no se someten a esta operación animales vivos.

Los responsables de los mataderos deben guardar las imágenes para posibles comprobaciones a posteriori, y asegurar su reproducción, copia o transmisión a otros dispositivos con igual calidad que la grabación original.

Tras la publicación del real decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los grandes mataderos tendrán un plazo de un año para adaptarse a la nueva normativa y los pequeños, dos.

La ONG Equalia ya había iniciado hace tres años una campaña para pedir la implantación obligatoria de estos dispositivos. La ONG contaba con un protocolo de acción, adoptado por varias de las principales empresas; y una propuesta de ley inicial, aprobada, a través de proposiciones no de ley, en los parlamentos de Baleares, Navarra, La Rioja, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Canarias.

Aplauso de Interporc
La Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc) ha sido de las primeras entidades en mostrar su satisfacción por la aprobación de la nueva normativa, una medida que ya llevaban aplicando tres años las empresas certificadas con la Interporc Animal Welfare Spain (IAWS), un sello de adhesión voluntaria que ya incorpora más del 60% de las compañías porcinas nacionales. 

El director de Interporc, Alberto Herranz, ha señalado que “el sector porcino de capa blanca español se encuentra en la vanguardia mundial en materia de bienestar animal y sus empresas ya están preparadas para esta ley”. Herranz incide en que el real decreto "es una gran oportunidad para demostrar a la sociedad nuestro compromiso con el bienestar animal, que inició la instalación de cámaras mucho antes de que se diera forma a esta ley”.

En la actualidad, la normativa europea, que es la que se aplica en el sector porcino español, es la más estricta en materia de bienestar animal. A eso hay que unir que el reglamento técnico del sello voluntario ‘Compromiso Bienestar Certificado’ desarrollado por
Interporc impone unas condiciones de bienestar animal todavía más exigentes que las de dicha normativa.

"En el mundo entero ya se reconocía nuestro liderazgo, pero pero estas noticias son bienvenidas porque aportan más argumentos para refrendar una posición predominante en más de 130 países", remarca el director Internacional de Interporc, Daniel de Miguel.