infoRETAIL.- El consumo de energía asociado a las actividades agrícolas y ganaderas ha alcanzado en el año 2010 los 2.786 Ktep (miles de toneladas de equivalente en petróleo), lo que representa el 3% del consumo de energía final en España durante dicho periodo, tal y como indican los datos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).  Para la década actual, en la que está previsto un aumento continuo de la actividad en el sector primario, se estima una tasa de crecimiento anual del consumo de energía del 3%.

La maquinaria aglutina el mayor consumo de energía en el sector agrícola y ganadero, hasta llegar a representar el 62% de este gasto. Por su parte, el regadío acumula el 15% del consumo energético y las explotaciones agrarias el 23% restante. Así lo indica Ángel Sánchez de Vera, jefe del Departamento de Servicios y Agricultura del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), organismo que ha establecido estos parámetros en base a una serie de estudios llevados a cabo durante los últimos años.

En el subsector relacionado con la maquinaria, en el que el consumo de energía es debido fundamentalmente al uso del tractor para el cultivo de tierras, el ahorro podría conseguirse promoviendo en mayor grado las técnicas de mínimo laboreo por siembra directa y mejorando la eficiencia energética de los tractores.

'Teniendo en cuenta que para esta década se contempla una penetración de la siembra directa de un 30% en el horizonte del año 2020 se alcanzaría un ahorro de 142 ktep/año', comenta Sánchez de Vera. 'Asimismo, se prevé una reducción del 25% del parque de tractores que a su vez han mejorado su eficacia, lo que contribuiría, también, a una caída del consumo energético'. Con la puesta en marcha de dichas iniciativas, según el IDAE, se prevé un ahorro en el horizonte 2020 de 864 ktep/año en lo que a maquinaria se refiere.

Estos datos se han anunciado en el marco de la jornada 'Tecnologías energéticas aplicadas a la agricultura sostenible', organizada por la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS). Además de Sánchez Vera, esta convocatoria ha reunido a María Luisa Castaño, subdirectora General de Estrategias de Colaboración Público-Privada del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO); Antonio Villarroel y Elena Sáenz, presidente y coordinadora de la PTAS respectivamente; y Francisco Victoria, de la Consejería de Presidencia de la Región de Murcia. 

Para Antonio Villarroel, España cuenta hoy con un amplio abanico de tecnologías energéticas que pueden ayudar a que el sector agropecuario tenga una producción más eficiente y a que a la vez permita un ahorro sustancial en el consumo de recursos. “No podemos ignorar estas tecnologías porque son un pilar más para generar una agricultura sostenible, produciendo más con menos”, ha remarcado.