Vaquero en su explotación

infoRETAIL.- La actividad ganadera en general y el sector lácteo en particular juegan un papel fundamental en aspectos tan esenciales como la fijación de población en el medio rural, la lucha contra los incendios forestales o la preservación de la biodiversidad. Así lo destacan desde el Comité de Sostenibilidad Láctea, órgano de expertos que asesora la campaña ‘Cuenta con los productos lácteos europeos’ desarrollada por InLac con el apoyo de la Unión Europea.

Los analistas remarcan que el alto potencial de la ganadería para capturar carbono y ‘restar’ emisiones. Las cargas ganaderas adecuadas y una fertilización orgánica optimizada mejora la estructura del suelo, aumenta su contenido en materia orgánica y captura el carbono en los terrenos previamente degradados.

El purín -sustancia que rezuma del estiércol procedente de la orina de los animales, el agua de lluvia o los excedentes líquidos de los estercoleros- tiene, además, un papel relevante en la economía circular de las ganaderías y de la agricultura en general, al utilizarse como fertilizante o para la generación de energías renovables a partir del biometano.

Ignacio Elola (InLac): “Debemos poner en valor el impacto positivo económico, social y medioambiental que la ganadería tiene en nuestro entorno”

La contribución del sector ganadero en la generación de recursos energéticos como el biogás se perfila especialmente importante tras revelar la guerra de Ucrania la dependencia de España del exterior.

Los expertos coinciden también en la importancia de esta industria como generadora de empleo y actividad en las áreas rurales más despobladas, que corren el riesgo de sufrir incendios forestales, así como la labor de cuidadores del paisaje que ejercen los ganaderos.

“Debemos poner en valor el impacto positivo, tanto económico, como social y medioambiental, que la actividad tiene en nuestro entorno”, resume el presidente de InLac, Ignacio Elola.

Para ello, el asesor político principal del COPA-Cogeca, Thomas Sánchez pide la ayuda de los profesionales: “Para gestionar todo eso, necesitamos a los ganaderos e iría más lejos aún: sin ganaderos, no habrá sostenibilidad en Europa”,

España, luces y sombras
Por la dimensión y eficiencia de su estructura, España es una potencia ganadera en Europa, aunque tiene en la búsqueda de rentabilidad y la obtención de valor uno de los grandes retos, junto a la sostenibilidad ambiental, el relevo generacional o la adaptación a la era digital. 

En el país existen más de 20.600 ganaderos dedicados a la producción de la leche, 12.500 de la vaca (61 %), 4.800 de cabra (23 %) y 3.300 de oveja (16 %). Hay más de 1.500 centros autorizados para la recogida y transformación de este producto, que generan más de 30.000 empleos -el 8,5 % del total del conjunto del sector agroalimentario- y un volumen de negocio de más de 9.500 millones de euros.

“El sector ha mejorado mucho, tanto en términos de eficiencia, como en concienciación de los propios productores, pero podemos producir de forma más eficiente y con menos contaminación en todas las actividades económicas y es ahí donde tenemos que mejorar”, insiste el doctor ingeniero agrónomo y director del ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la Universidad Politécnica de Valencia, Salvador Calvet.