Tienda de ropa

infoRETAIL.- El impacto de la pandemia pone en riesgo un tercio del empleo y hasta el 40% de los ingresos del sector de la moda, según se desprende del ‘Informe sobre el sector de la moda en España’, resultado de una iniciativa conjunta de EY y Boston Consulting Group, que apunta que la industria ya cerró 2019 con un descenso del 20% en su volumen de ingresos.

El sector de la moda genera el 2,8% del PIB nacional, aporta un 4,1% del mercado laboral, supone el 9% de las exportaciones y es el factor de atracción del 13% del turismo mundial. Sin embargo, la crisis puede reducir el tamaño de esta industria un 25%. Además, se prevé que sus empresas no recuperarán los niveles de facturación precrisis hasta más allá de 2021.

Las empresas del sector deben seguir haciendo frente a una serie de costes operativos y a parte de los de venta, que representan más de un 50% de la facturación. Estos costes incluyen los salarios de los empleados (entre un 13% y un 20% de la facturación), el pago de los alquileres (entre un 15% y un 20% de la facturación), la parte del inventario que ya ha sido adquirida (10% de la facturación) y otros gastos operativos como impuestos y cuota de autónomos.

Esta situación está generando un grave problema de liquidez, agravado por los altos niveles de inventario (por el que las empresas del sector ya han desembolsado alrededor del 20% del coste anual previsto) y al que no podrán dar salida en función de las condiciones del confinamiento y de la recuperación, según se refleja en el estudio.

Medidas de protección
En el informe se identifican, además, una serie medidas de alto impacto para la protección y dinamización del sector, con un inmediato efecto positivo tanto en la fase de confinamiento como en la de reapertura.

En materia de arrendamiento de locales comerciales por empresas de distribución de moda, se sugiere la fijación de un marco normativo adecuado y preciso que asegure jurídicamente las medidas adoptadas por las partes relativas a la condonación de rentas y a la renegociación bilateral de contratos, con efectos desde el inicio de del estado de alarma y al menos hasta los seis meses siguientes a su terminación.

La crisis puede reducir el tamaño de esta industria un 25% y se prevé que sus empresas no recuperarán los niveles de facturación precrisis hasta más allá de 2021

Del mismo modo, hace referencia a la extensión, con el mismo ámbito temporal, de las medidas adoptadas en materia de arrendamientos para vivienda a los de tipo comercial, y al establecimiento de criterios interpretativos vinculantes por parte del Ministerio de Hacienda sobre la incidencia del IVA en la moratoria o condonación de la renta, así como en la renegociación contractual derivada de la implementación de las dos medidas anteriores.

En materia de derecho laboral, el informe detalla la necesidad de aclaración expresa de que el compromiso de mantenimiento de empleo por seis meses aplicable a los ERTE en curso decae cuando concurran causas ETOP (económicas, técnicas, organizativas y de producción) en todos los sectores económicos.

Asimismo, la habilitación normativa para la introducción de medidas de flexibilización de tareas/funciones distintas por el personal contratado respecto de las fijadas en convenio. Así, el personal de tienda podría desempeñar funciones de logística o almacenaje, por ejemplo.

Por otro lado, se hace referencia a la flexibilización de la normativa autonómica de los horarios de apertura de tiendas, durante al menos, la fase de reapertura, con el fin de dar respuesta, entre otras cuestiones, a la esperable limitación de aforo y su impacto en los tiempos de atención a los clientes en tienda.

Por último, en materia fiscal, se propone la adopción inmediata de un conjunto de medidas fiscales para el aplazamiento, suspensión de exacción, flexibilización de requisitos y establecimiento de determinados beneficios fiscales relativos, en esencia, al Impuesto sobre Sociedades, al IVA y al IRPF, proponiéndose para su debate previo la creación de una mesa de trabajo que incluya a representantes de la Administración pública y del sector de la moda.