infoRETAIL.- El comercio en high street muestra signos de recuperación en España, con la apertura de 190 tiendas y cambios de inquilinos en Madrid y Barcelona, entre enero de 2022 y septiembre de 2023. “La demanda constante de locales prime en zonas comerciales de alto nivel sigue siendo una tendencia destacada y estable en el mercado”, asegura la directora de Markets de JLL España, Adriana Gorri.
La consultora inmobiliaria internacional explica este crecimiento del high street por la recuperación del turismo, la creciente afluencia de visitantes –que ya supera los datos prepandemia– y el posicionamiento de la tienda física como un activo fundamental para ofrecer una experiencia omnicanal.
“Los retailers buscan asegurar su presencia en los ejes comerciales más concurridos puesto que disponer de un espacio físico de venta contribuye a un modelo de negocio más rentable y flexible. Además, estamos viendo cómo cada vez más marcas deciden ampliar superficie en sus ubicaciones prime con el objetivo de dedicar parte de la tienda a almacén y así reducir sus costes de distribución”, añade Gorri.
La moda es la categoría más dinámica en aperturas, concentrando el 40% de los 190 estrenos, seguido de la restauración (20%), servicios (10%), deportes (7%) y joyerías (5%).
La moda es la categoría más dinámica en aperturas, concentrando el 40% de los 190 estrenos, seguido de la restauración (20%), servicios (10%), deportes (7%) y joyerías (5%)
La calle Gran Vía en Madrid, lidera la apertura de establecimientos, incorporándose en los últimos 21 meses enseñas como Skechers, Uniqlo, Vips, Honest Greens, Ginos, Pull & Bear o Scalpers. También se han incorporado nuevos retailers como Calzedonia en Preciados, Moncler, Lululemon, Hublot, Swatch, Elisabetta Franchi, Vacheron Constanti, Bexley o WOW en la calle Serrano, e Intimissimi, Honest Greens, Yuxus, Brownie, New Balance o AliExpress en Fuencarral.
En Barcelona, marcas como Adidas, Pepe Jeans, Hermés, Hackett, Ralph Lauren, Zadig & Voltaire, Hublot, Stradivarius, Van Cleef & Arpels, Cos o Swatch han abierto puertas en Paseo de Gracia en los últimos 21 meses y Ulanka, Primor, Lefties, Parfois, Falconery o Charly Therapy lo han hecho en Portal de l’Àngel.
Desde JLL aseguran que las futuras aperturas previstas para lo que resta de 2023 y el año 2024 mantendrán la tendencia, con moda y restauración conservando el liderazgo. En Barcelona, Arket (H&M) y Rituals abrirán en Paseo de Gracia y JD Sports, Size y Druni lo harán en Portal de l’Àngel.
Por su parte, Intimissimi Uomo abrirá tienda en Preciados, Goiko Grill y Snipes en la Puerta del Sol y Link & Co, Oysho, Nike, Victoria’s Secret, La Mafia y Urban Outfitters en la Gran Vía madrileña. Mientras que Tiffany & Co o Cupra City planean nuevas aperturas en la calle Serrano, Grupo Paraguas en el antiguo edificio Metrópolis y Mango en el Edificio España.
Las calles comerciales más caras
Aunque las aperturas de nuevas tiendas continúan siendo selectivas, muchos retailers siguen buscando espacio para entrar en nuevos mercados, reubicarse o ampliar su presencia física y están dispuestos a pagar unas rentas superiores por ello.
Así, Paseo de Gracia ha registrado un incremento del 2% de sus rentas prime en el último año y actualmente se posiciona como la calle comercial más cara de España con 261 euros al mes por metro cuadrado, superando los niveles de renta en Portal de l’Àngel, que lideraba el ranking hasta ahora.
La disponibilidad en las grandes calles comerciales de España está ya por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia: a cierre de septiembre de 2023, la desocupación se sitúa en el 6%, mientras que en el 2019 se mantenía en el 8%
En Madrid, el podio de la calle comercial más cara –y segunda en España– lo encabeza la calle Serrano, donde la renta alcanza los 254 euros al mes por metro cuadrado. En Gran Vía, impulsada por la sólida demanda de locales de calidad y bien ubicados, la renta prime alcanza los 252 euros al mes por metro cuadrado a cierre del tercer trimestre de 2023. Los niveles de renta de estas dos arterias desbancan los precios de alquiler en Preciados, que ha sido tradicionalmente la calle más cara de la capital y que, a cierre de septiembre de 2023, se situaban en 251 euros al mes por metro cuadrado.
Según los datos recopilados por JLL, la fortaleza de la demanda de espacio en ubicaciones prime ha resultado en que la disponibilidad en las grandes calles comerciales de España esté ya por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia: a cierre de septiembre de 2023, la desocupación se sitúa en el 6%; mientras que en el 2019 se mantenía en el 8%.
Además, el 80% de los locales que se encontraban desocupados en 2019 han encontrado a un nuevo inquilino desde entonces. De los nuevos ocupantes, el 22% son retailers de productos de moda y el 12% se corresponden con empresas de restauración.
Destaca asimismo el importante número de aperturas de tiendas físicas por parte de marcas que en su origen fueron constituidas como nativas digitales, ya que hoy en día consideran sus tiendas como un elemento más de la cadena logística y de contacto con el cliente. La calle Fuencarral, en Madrid, lidera el mayor número de aperturas por parte de este tipo de firmas, con las llegadas de marcas como Hawkers, Pompeii, Blue Banana, Yuxus, Nude Project, PDpaola, Freshly Cosmetics, We are Knitters o AliExpress.
Para Adriana Gorri, “en los últimos años, hemos sido testigos de un notable incremento en la inauguración de establecimientos por parte de marcas que originalmente surgieron en el ámbito digital. Este fenómeno refleja la importancia de la omnicanalidad en el sector y un cambio de percepción sobre las tiendas físicas. La ventaja de disponer de puntos de venta online y offline ofrece a los retailers más flexibilidad y rapidez de reacción a los cambios en la demanda de los consumidores y a acontecimientos relevantes”.