La industria del dulce factura un 12,2% más

infoRETAIL.- La industria del dulce ha facturado 6.757 millones de euros en 2022, lo que supone un incremento del 12,2% respecto al año anterior, principalmente debido  su competitividad en los mercados nacionales y a una demanda nacional que se ha mantenido bastante fiel a sus marcas y productos favoritos.

Así lo recoge el Informe Anual 2022 de la Asociación Española del Dulce (Produlce), presentado en el marco de la jornada ‘Datos y tendencias en el sector del dulce: España y mercados exteriores 2023’, organizada por el ICEX.

Las exportaciones se han incrementado un 23% en 2022, alcanzando un nuevo récord histórico que se sitúa ya cerca de los 2.000 millones de euros de facturación. En cuanto al volumen, se han superado las 634.500 toneladas exportadas y también se ha logrado un nuevo récord en balanza comercial positiva, que asciende ya a más de 770 millones de euros, con un crecimiento del 75% en tan solo dos años.

Atendiendo a las principales regiones de destino de la exportación de dulces españoles, con una venta cercana a los 1.359 millones de euros Europa vuelve a guiar el crecimiento con un incremento del 23,5%, a pesar de que su aportación al mix geográfico de mercados ha caído ligeramente, como consecuencia de la estrategia diversificadora que el sector refuerza desde hace años, y en la que mercados como Estados Unidos o Marruecos se afianzan más cada año. 

La industria del dulce ha facturado 6.757 millones de euros en 2022, aumentando las exportaciones un 23%, hasta rozar los 2.000 millones

Asimismo, las importaciones también han crecido un 15,9% en 2022 y han supuesto una suma total de 1.176 millones de euros. En este sentido, la contribución de las importaciones permite cerrar el ejercicio con un consumo casi plano respecto a 2021, (-0,4%).

En términos de ocupación, el sector del dulce en España ha cerrado 2022 empleando a casi 25.790 personas, y ha aumentado un 3,5% el empleo directo. 

Además, la contratación fija aumenta más que la eventual, lo que establece la media de contratación fija en el sector en un 76,5%. Destaca la evolución del trabajo entre los jóvenes, que representan el 12,6%, ya que dos de cada tres cuentan con contratos indefinidos. Asimismo, la tasa de empleo femenino se mantiene 10,4 puntos porcentuales por encima de la media de la industria manufacturera.

En cuanto a la relación con la economía local, ocho de cada diez empresas están ubicadas en pequeñas localidades, posicionando a esta industria como un motor de desarrollo y fijación de la población en las áreas rurales.

Más competitividad e innovación
La competitividad y la innovación al servicio del consumidor define los principales esfuerzos realizados por el sector del dulce, que no solo ha cumplido con los objetivos de reducción de grasas y azúcares firmados, sino que en más de la mitad de los casos los ha reducido al menos el doble y en un 40% de ellos lo ha hecho más de cuatro veces.

Asimismo, la ampliación de gama ha estado presente en todas las categorías de producto representando el 39,8% de las innovaciones aplicadas. Le sigue el rediseño vinculado a sostenibilidad acaparando el 25%, y el tercer puesto lo ocupa, con un 15%, la reformulación, línea de innovación ligada al ADN del sector.

La presidenta de Produlce, Olga Martínez, recuerda que este sector ha sido uno más de los damnificados por la espiral inflacionista generada tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia. “No obstante, el haber mantenido nuestros volúmenes de venta respecto a 2021 es una prueba irrefutable de que el consumidor ha valorado los esfuerzos realizados por la industria del dulce”, añade.

“Esta confianza se ha traducido en un incremento de la facturación y ha redundado en una importante contribución al empleo, en el avance en materia de innovación y en la positiva progresión de las exportaciones que, una vez más, posicionan a esta industria como un importante dinamizador de la economía española”, concluye Martínez.