Contrato de alquiler

infoRETAIL.- Hacer frente al pago mensual del alquiler del local comercial se ha convertido en un verdadero drama para muchas empresas en estas últimas semanas como consecuencia de la crisis generada por el coronavirus. Así lo han confirmado varias asociaciones empresariales del sector del comercio en una carta remitida al Gobierno, donde recuerdan la incapacidad del sector para afrontar los gastos corrientes, en especial los alquileres de los locales.

El manifiesto, firmado por la Confederación Española de Comercio (CEC), la Asociación Española de Centrales de Compra (Anceco), las asociaciones de cadenas de retail, servicios y restauración Amicca, Comertia, Acotex y Eurelia y la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE), lamentan la "enorme" dificultad de afrontar el pago del principal coste de la actividad, los alquileres de los locales comerciales.

En este sentido, reclaman la adopción de medidas económicas que faciliten, mediante un sistema de subvenciones, hacer frente al pago de los alquileres durante al menos el periodo de cierre forzoso. Además, consideran que el Gobierno debería establecer un nuevo marco normativo que cubra la renegociación bilateral de los contratos de alquiler de locales comerciales y que dé cabida a la condonación de rentas durante el periodo de cierre de puntos de venta y el periodo posterior a la apertura.

Varias asociación del comercio solicitan que el Gobierno estimule la renegociación bilateral de los contratos de los alquileres comerciales y permita la condonación de rentas

"Es momento de introducir políticas redistributivas del perjuicio económico de forma que la situación se vuelva equitativa poniendo sobre la mesa nuevos métodos de cálculo de los costes de arrendamiento", señalan las organizaciones, que recuerdan que la norma deberá contemplar desde el inicio del estado de alarma y al menos hasta los seis meses siguientes a su terminación.

Igualmente, los firmantes -que representan a la mayoría del comercio del país, agrupando 510.000 puntos de venta y generando 1,7 millones de puestos de trabajo- instan también a la revisión y adecuación de la Ley de Arrendamientos Urbanos, que consideran "obsoleta" en materia de locales comerciales tanto a nivel de calle como dentro de los centros y áreas comerciales.

"Se hace precisa la creación inmediata de un foro de diálogo impulsado por las administraciones, que arbitre medidas encaminadas a procurar la supervivencia de las empresas y el mantenimiento de los puestos de trabajo. De este foro, deben salir medidas de carácter legislativo", remarca el manifiesto.

En este sentido, las asociaciones indican que, al igual que existe un marco laboral que protege a trabajadores y a empleadores ante estas contingencias, deben de existir disposiciones que permitan la adecuación de los alquileres al cese forzado de actividad y a la escalonada vuelta a la normalidad.

Constitución "urgente" de una mesa de trabajo
Por ello, solicitan de las administraciones competentes la constitución "urgente" de una mesa de trabajo que consensúe la adopción de medidas inmediatas que permitan alejar a empresas de su destrucción y a familias e individuos de su desestabilización.

Al cumplirse un mes de cierre forzado de los establecimientos, y ante la perspectiva de más semanas sin actividad, las organizaciones denuncian que los comercios se enfrentan a una situación "sin precedentes", en un escenario de "corte radical" de ingresos que provocará el cierre de hasta el 50% de las empresas, según los sectores, y la destrucción de cientos de miles de puestos de trabajo a corto y medio plazo.