infoRETAIL.- El sector de la distribución de gran consumo cerró 2021 con 14,67 millones de metros cuadrados de superficie comercial, con un crecimiento del 2,81% respecto al año anterior. Sobre el metraje total, 12,71 millones de metros cuadrados (86,6%) corresponden a la suma de supermercados y autoservicios, según datos elaborados por Retail Data y presentados por la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) en el primer Informe sobre Distribución Alimentaria de Proximidad de España.
En cuanto al número de establecimientos, 2021 concluyó con 25.107 puntos de venta en España, lo que representa un aumento del 2,6% frente a 2020. Sobre el total de unidades comerciales, 14.288 son autoservicios; 10.323, supermercados; y 496, hipermercados. Existe un establecimiento de distribución alimentaria por cada 1.887 habitantes en España, teniendo el país un índice de densidad comercial de 309,6 metros cuadrados por cada 1.000 habitantes.
El sector de la distribución alimentaria ha logrado un crecimiento sostenido de aperturas de nueva planta durante los últimos tres ejercicios, incluido un atípico 2020. En 2021, los nuevos establecimientos fueron 1.068, con más 650.000 metros cuadrados de nueva superficie, lo que supone la culminación de más de un millar de proyectos de obra civil con una superficie media de 611,5 metros cuadrados, se cuantifica en el mencionado informe, que estima una inversión de entre 1.250 y 1.300 millones de euros en obra nueva.
Asimismo, también se enfatiza que la red comercial se está “rejuveneciendo”, ya que un 27,2% de los establecimientos de retail gran consumo alimentario ha sido inaugurado o reformado durante los tres últimos ejercicios. En este sentido, las compañías del sector abrieron o reformaron más de 2.800 puntos de venta en 2021. A la inversión generada por las aperturas de nueva planta hay que añadir 1.742 millones entre adquisiciones, adhesiones a redes de franquicias, cambios de enseñas y reformas.
Relevancia de la proximidad
Profundizando en la relevancia que tiene el concepto de proximidad en la distribución con base alimentaria de España, según los datos presentados hoy en el evento de Asedas por Retail Data, el 53,1% de los establecimientos comerciales del país funciona bajo esta fórmula comercial.
Por otra parte, también se ha enfatizado la importancia que tiene el modelo de comercio franquiciado-asociativo, ya que cerca del 60% de las aperturas de nuevas tiendas en 2021 correspondió a la suma de este modelo de gestión. Además, el conjunto de tiendas franquiciadas y asociadas ya supera el 48% del parque total en el sector de retail gran consumo, con un incremento de dos puntos porcentuales sobre la posición registrada cinco años antes.

Profundizando más en el análisis, 203 (sobre un total de 320 empresas) organizaciones con actividad en retail alimentario gestionan una red de 10 o menos tiendas y otras 59 se sitúan en la horquilla de 11-50, tal y como se puede comprobar en el gráfico superior. Este grupo en conjunto reúne más de 2.000 establecimientos y consiguió elevar su sala en más de 80.000 metros cuadrados entre 2021 y 2020 (22.500 metros cuadrados correspondieron a las empresas con menos de 10 tiendas).
Cobertura del territorio
Asimismo, el retail de gran consumo alimentario está presente de forma directa en 3.487 municipios españoles, donde residen el 96,6% de los habitantes del país. “Se supera holgadamente el 90% de cobertura de población de forma generalizada y se asegura la inexistencia de desiertos alimentarios”, ha recalcado el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo.
La distribución con base alimentaria cubre el 96,6% de la población española y evita la aparición de desiertos alimentarios
Dejando al margen a Ceuta y Melilla, donde el índice de cobertura es del 100%, los mayores porcentajes se dan en Canarias (99,9%), Baleares (99,7%), Madrid (99,6%), Región de Murcia (99,5%) y Andalucía (98,7%). “El gran valor de la existencia de una red de establecimientos de proximidad como la que tenemos en España es que constituye un factor de equilibrio territorial y de garantía de acceso a todo tipo de productos de alimentación y gran consumo a los consumidores, vivan donde vivan”, ha enfatizado García Magarzo.
Dentro del entorno rural, donde el comercio cumple una función vertebradora del territorio, casi el 20% de las aperturas de nueva planta realizadas en 2021 se ubicó en municipios por debajo de los 10.000 habitantes, segmento en el que actualmente se ubican el 27% de los establecimientos del sector.
Finalmente, el primer Informe sobre Distribución Alimentaria de Proximidad de España también recalca que las empresas asociadas a Asedas son las más representativas en los municipios de menor tamaño, donde alcanzan una presencia del 89,9%. En términos globales, la entidad representa el 75% de la superficie comercial de productos de alimentación, con 10 millones de metros cuadrados.
“El sector de la distribución alimentaria en nuestro país es eficiente, eficaz, de calidad, y apoyado en distintos formatos adaptados a los gustos y necesidades del consumidor, destacando la apuesta por la omnicanalidad”, ha resaltado durante el evento la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, quien ha agregado que “hemos puesto en marcha actuaciones de digitalización del sector e incorporación de nuevas tecnologías lo que redundará en una mayor productividad y competitividad”.