Nueva imagen del centro comercial Berceo

infoRETAIL.- El centro comercial Berceo, situado en Logroño (La Rioja), pone en marcha un proceso de renovación de marca con el objetivo de actualizar su identidad visual y verbal. Propiedad de Barings Core Logroño y Olimpo Real Estate Socimi, y gestionado por Cushman & Wakefield, el centro inicia así una nueva etapa orientada a reforzar su posicionamiento en el sector comercial a través de una revisión integral de su imagen y de su estrategia de comunicación. 

El proyecto, desarrollado por Estudio Astilla, plantea una transformación que trasciende el diseño gráfico e incorpora un nuevo lenguaje visual y narrativo, coherente con la identidad del centro y su vínculo con la comunidad local.

Según la directora del centro comercial, Rosario Salas, “este cambio refleja la apuesta por situar a Berceo como un referente regional. Creemos firmemente en nuestra misión de traer a Logroño la mejor oferta posible en retail, ocio y restauración, y eso pasa por contar con una marca actual, diferencial y capaz de conversar de tú a tú con nuestros públicos”.

Por su parte, el socio y director de Estrategia de Estudio Astilla, Sergio García Muros, ha señalado que “las marcas de centros comerciales han trabajado históricamente poco sus dimensiones verbales. Con Berceo queríamos evitar eso: conectar con públicos diversos sin renunciar a tener una personalidad propia”.

Tal y como apuntan ambos portavoces, “el resultado es una marca más humana, versátil y cercana, que se comunica con autenticidad y apuesta por la conversación como eje central de su estrategia”. Asimismo, añaden que “con esta renovación, Berceo trasciende el concepto tradicional de centro comercial para convertirse en una marca cultural y experiencial, capaz de inspirar, entretener y conectar con la comunidad”. 

Con este rebranding, el centro comercial Berceo no solo transforma la forma en la que se presenta ante el público, sino que también redefine la manera en la que las personas se relacionan con los espacios comerciales: “de lugares de consumo a escenarios de historias compartidas”, concluyen.