infoRETAIL.- Este año BITO Sistemas de Almacenaje está de doble aniversario: la compañía celebra 180 años desde su constitución en Alemania y la filial española sus 25 años de presencia en nuestro país. Una trayectoria que combina tradición e innovación, marcada por la evolución constante de sus productos y soluciones para la intralogística. La historia de BITO refleja una capacidad única de adaptación a los nuevos tiempos. Con motivo de este aniversario, hablamos con el gerente de la filial española, Xavier Llinàs (en la imagen), para repasar el pasado, el presente y los retos de futuro.
Pregunta: La empresa BITO es un ejemplo de permanencia en el tiempo y capacidad de adaptación a lo largo de décadas de trayectoria. No hay tantas empresas que puedan celebrar sus 180 años de existencia.
Xavier Llinàs: Ciertamente, cuando en 1845 la familia Bittmann fundó la empresa en la ciudad de Idar-Oberstein, empezó fabricando ornamentos metálicos y elementos decorativos para la industria de la marroquinería, como bolas y pomos pulidos de latón. En 1935 ampliaron la fabricación a productos como filtros de café o cremalleras. Más tarde, en 1959 Fritz August Bittmann da el salto definitivo al ámbito de las tecnologías de almacenaje, un sector con un enorme potencial de desarrollo, consiguiendo expandirse a varios países con una red de filiales propias y 1.300 empleados que atienden a más de 70.000 clientes, con una facturación en 2024 de 420 millones de euros.
Pregunta: ¿Qué rasgos quedan de aquellos inicios de la familia Bittmann en la empresa actual?
Xavier Llinàs: BITO es una empresa de gran tradición y muy arraigada en su país, pues mantiene la sede y áreas principales en la misma región desde sus inicios. Firtz August Bittmann, fallecido el año pasado, ha sabido transmitir esas convicciones junto a unos valores visionarios que buscan estar a la vanguardia en innovación y tecnología, asegurar la mayor precisión y calidad, y ofrecer siempre el máximo valor añadido al cliente, junto con un marcado espíritu de servicio. En este sentido, nuestro lema “Con historia hacia el futuro” condensa muy bien el saber hacer y la experiencia, junto con una permanente visión hacia adelante.
Pregunta: ¿En qué sectores se utilizan las soluciones y productos de BITO?
Xavier Llinàs: BITO está presente en sectores muy variados, como el e-commerce, la distribución alimentaria, el sector del automóvil, la distribución e industria farmacéutica, la industria de transformación y la logística, etc. Esta diversidad es una gran ventaja para nuestros ingenieros porque les aporta una visión muy completa y poliédrica de los requisitos de cada sector.
Y esto se traduce en innovaciones que se han sucedido a lo largo de los años, como el primer sistema de estanterías dinámicas para cajas (1976), la primera estantería sin tornillos también útil como estructura para una estantería multinivel (1980), el uso de polipropileno para la fabricación de las cajas SK (1988), las cajas MB, apilables y encajables (1994), los contenedores KLT para almacenes automatizados (1998), o las primeras estanterías con carros móviles (1999).

Pregunta: ¿Qué tipo de productos y servicios pueden encontrar los clientes en BITO?
Xavier Llinàs: BITO se postula como un “proveedor 360º”, un proveedor integral que desarrolla y fabrica todo tipo de estanterías para el almacenaje, la preparación de pedidos y otras tareas logísticas para todos los sectores de actividad, así como cajas y contenedores para el almacenaje y transporte de innumerables productos y mercancías. Y lo más importante: sus soluciones son tan personalizables y flexibles como lo requieran las necesidades de nuestros clientes.
Cada empresa tiene necesidades específicas en su almacén, lo que requiere ser capaz de adaptarse por completo a su proyecto. Ser flexible requiere tener en cuenta la capacidad de almacenaje, operativas como la preparación y expedición de pedidos, etc. Las soluciones a implementar han de permitir al cliente incrementar sus capacidades de almacenaje al tiempo que logra la mayor eficiencia en el uso del espacio disponible, todo ello para tratar de anticiparse al crecimiento de su negocio.
En este sentido y para agilizar los procesos de personalización, en 1991 BITO trasladó su centro de producción de estanterías a Meisenheim (Alemania), con una superficie de 45.000 metros cuadrados. Más tarde, en el 2000, la producción de productos de inyección de plástico se reubicó en Lauterecken (Alemania), facilitando en este caso la personalización de las cajas estándar con todo tipo de opciones y accesorios.
Pregunta: ¿Y cómo sabe el empresario cuál es la solución más adecuada para su almacén?
Xavier Llinàs: El empresario es consciente de sus deficiencias o necesidades de mejora en el almacén, pero no siempre tiene clara la solución óptima para resolverlas. En BITO a menudo decimos que no se trata tanto de “escuchar al cliente”, sino de “dialogar con el cliente”, porque justamente lo necesario es analizar y estudiar juntamente con el cliente las referencias, rotación y unidades de carga a almacenar en las diferentes áreas, la operativa de preparación de pedidos, los tratamientos especiales, etc. Con esta información exhaustiva y nuestra experiencia en numerosos casos con resultados demostrados en todos los sectores a nivel internacional es posible ofrecer soluciones totalmente a medida.
Pregunta: Estas soluciones y sistemas pueden ser muy variados. Desde su experiencia y conocimiento, ¿cuáles son las tendencias en la logística de almacenamiento?
Xavier Llinàs: Una de las tendencias más destacables es la automatización del almacén, que se está implementando definitivamente en todos aquellos procesos que no aportan un verdadero valor añadido o que requieren dedicar personal poco cualificado. Es preferible derivar al personal hacia otros procesos más complejos que realmente requieren la supervisión de personas, mientras las máquinas y robots pueden encargarse de los desplazamientos y transporte de materiales y productos acabados.
Por ejemplo, los vehículos AGV o sistemas autónomos de transporte de mercancías, como nuestro AGV LEO Locative, guiado ópticamente, muy sencillo de utilizar y totalmente plug and play, es de gran utilidad en entornos como instalaciones de producción, almacenes y centros de distribución, y en industrias donde el manejo de piezas pequeñas o de muchas referencias distintas es constante, como la electrónica, la ingeniería industrial, la industria farmacéutica, la automotriz, o el comercio electrónico.
Por otra parte, como la eficiencia es cada vez más un parámetro vinculado al beneficio, es crucial disponer de sistemas de almacenaje que aprovechen al máximo el espacio y superficie disponibles. En este sentido, se van imponiendo las estanterías dinámicas, para cajas y palets, que optimizan el uso del espacio desplazándose de forma que facilitan ubicar o retirar cajas o palets, a la vez que permiten reducir los recorridos innecesarios en los pasillos del almacén y con ello mejorar el reabastecimiento en la preparación de pedidos, sin costes energéticos y de mantenimiento.
Igualmente, cuando la superficie de almacenaje es escasa, cabe aprovechar al máximo la altura de la nave: los sistemas multinivel, dispuestos bien con estanterías de baldas o bien con entreplantas logran aumentar en altura hasta cuatro veces el espacio de almacenamiento.

Pregunta: Tanto si hablamos de almacenamiento como de transporte, algo tan importante como las estanterías son las cajas y contendores, ¿cierto?
Xavier Llinàs: Efectivamente, el transporte requiere cada vez más de cajas más ergonómicas, fabricadas con materiales menos contaminantes y que faciliten su reutilización para evitar el desperdicio de materiales. También hay sectores con necesidades muy concretas para los que BITO ha diseñado cajas específicas: para la alimentación tenemos la caja MB Food & Delivery, un sistema de cajas isotérmicas, divisores aislantes modulares y acumuladores de frío (hasta -21ºC) que permiten almacenar o transportar alimentos a distinta temperatura, garantizando su calidad.
En la industria farmacéutica, la caja Pharmabox combina una cubeta interior de poliestireno resistente a los impactos, una caja isotérmica interior de Neopor y acumuladores de frío ICECATCH Solid Insulated. Esto permite tanto el almacenaje como el transporte de medicamentos y vacunas a temperaturas entre 2-8°C, o mediante hielo seco hasta -78°C durante más de 100 horas.
Cabe añadir que todas nuestras cajas y contenedores provienen de plástico reciclable (BITO ha sido certificada con el Certificado de Carbon Neutral Company). Y nuestras cajas de la serie ECO están fabricadas con compuesto de girasol (SFC), una mezcla de polipropileno (PP) reciclado y fibras de cáscaras de girasol, un desecho de la industria alimentaria que se recicla térmicamente.
Pregunta: Ahora que celebran 25 años de presencia en España, ¿cómo han sido estos años desde que BITO aterrizó en nuestro país? ¿Cuáles han sido los momentos más importantes o decisivos para la filial española?
Xavier Llinàs: BITO España se estableció en abril de 2000. Inicialmente nuestras oficinas se encontraban en Esparraguera (Barcelona) y éramos un equipo muy pequeño. En el año 2010 nos trasladamos a Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y fuimos incorporando nuevos técnicos, ingenieros, etc. Progresivamente fuimos desplegando una cartera más amplia de soluciones, evolucionando de un enfoque comercial hacia un posicionamiento como colaboradores integrales en proyectos logísticos llave en mano.
Poco a poco nuestros proyectos fueron de más envergadura y confiaron en nosotros clientes más importantes, muchos de ellos de ámbito internacional. Estos proyectos demuestran la madurez técnica y capacidad operativa del equipo. Actualmente, nuestra organización maneja una base de más de 1.000 clientes y un volumen de facturación de 18 millones de euros en 2024.

Pregunta: Como expertos en soluciones para la logística de almacenaje y transporte, ¿cómo ven el futuro del sector para los próximos 3-5 años?
Xavier Llinàs: En nuestra opinión, en los próximos 3–5 años la tendencia clara es una consolidación tecnológica, digital y sostenible, con un fuerte énfasis en automatización, soluciones digitales y respuesta eficiente a las demandas del mercado. El avance hacia la intralogística 4.0 seguirá impulsando sistemas inteligentes e interconectados, donde el Internet de las Cosas (IoT), AGVs, sistemas WMS, RFID y robótica colaborativa serán claves.
Las cajas y contenedores, esenciales para la logística de transporte, ya incorporan trazabilidad digital mediante RFID y QR, combinando eficiencia, limpieza e higiene, y son especialmente demandadas en el sector alimentario, HORECA y e-commerce. BITO potenciará aún más énfasis en estas soluciones, integrándolas dentro de sistemas más amplios de gestión logística conectada, colaborando con SGA, sensores de seguimiento, e incluso blockchain para una trazabilidad segura. Nuestro catálogo de soluciones se orientará cada vez más hacia soluciones modulares, reciclables, digitalizadas y adaptables, compatibles con entornos automatizados y sostenibles.
También es de destacar la apuesta de las empresas logísticas por tecnologías emergentes como IA, visión por computadora, robótica avanzada, sistemas móviles y automatización de picking. BITO seguirá alineada en los sectores farma, alimentación, ecommerce o automoción, integrando sus soluciones con IA predictiva y automatización inteligente.
Consideramos que estamos en una posición privilegiada para afianzar nuestro liderazgo en equipos para la intralogística a corto y medio plazo. Con una trayectoria consolidada, un crecimiento económico y productos ya alineados con la automatización y la digitalización, nuestro siguiente paso natural es reforzar esos pilares.