infoRETAIL.- Alibaba Group acentúa su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Por un lado, acaba de publicar su último Informe Medioambiental, Social y de Gobernanza (ESG), en el que por primera vez explicita sus avances en la descarbonización de Alcance 3+ desde 2021, cuando fue pionera en el concepto, comprometiéndose en la reducción de emisiones de carbono en todo su ecosistema. Y, por otra parte, ha dado a conocer el informe ‘The Sustainability Trends Report 2023', del que se desprende, entre otros datos de interés, que el 73% de los consumidores quiere llevar un estilo de vida más sostenible (87% en países emergentes de Asia), pero diversos inconvenientes y altos costes se lo impiden.
Respecto al primer punto, cabe destacar que la plataforma de monitorización de emisiones de carbono de Alibaba ha registrado un total de 187 millones de consumidores que han participado en actividades de reducción de emisiones de carbono en su último ejercicio fiscal, hasta el 31 de marzo, con 1,91 millones de productos de 409 marcas ofrecidos en los marketplaces Tmall y Taobao a través de su programa de productos respetuosos con las emisiones de carbono.
“Como empresa basada en plataformas digitales, Alibaba se encuentra en una posición única y está comprometida a abordar el reto de la brecha entre el decir y el hacer, reduciendo los inconvenientes, añadiendo más opciones sostenibles y optimizando las cadenas de suministro para mantener unos costes razonables”, resalta el Alibaba Group ESG Strategy Lead, Liu Wei.
“El consumo sostenible es crucial para el medio ambiente y, al mismo tiempo, ofrece una gran oportunidad para que las empresas, así como la economía digital en su conjunto, tengan un desarrollo duradero hacia un futuro sostenible para todos”, prosigue Liu Wei.
El último informe de ESG de Alibaba Group revela que 187 millones de consumidores han contribuido, durante el último año fiscal, a la reducción de emisiones de carbono a través de su plataforma
El objetivo de Alibaba Group es movilizar a más de 1.300 millones de consumidores para impulsar una reducción de 1,5 gigatoneladas de emisiones de carbono para 2035, para lo que la compañía está desarrollando estándares para productos bajos en carbono y, así, mejorar el suministro y la calidad de productos sostenibles.
En este contexto, une fuerzas con marcas presentes en su ecosistema digital, como Unilever, para promover la neutralidad de carbono. Y para ello, han establecido, junto al Instituto Nacional de Normalización de China, normas de evaluación de productos para detergentes líquidos. Asimismo, Cainiao, área logística de Alibaba, ha desarrollado también medidas ecológicas de gestión de la cadena de suministro para el grupo Yili, una de las mayores empresas lácteas de China.
Por otra parte, Alibaba también fomentó durante el pasado 11.11 la neutralidad en carbono de las marcas que operan en su marketplace. Así, por ejemplo, más de 1,63 millones de productos expuestos en Tmall fueron etiquetados como ecológicos y de baja huella de carbono, abarcando categorías como ropa, cosméticos, alimentos y electrónica de bajo consumo. Además, Cainiao puso en marcha una iniciativa de reciclaje de paquetes en más de 130.000 estaciones de Cainiao Post, reciclando casi 4 millones de cajas de paquetes de cartón del 1 al 11 de noviembre del pasado año.
Informe de tendencias en sostenibilidad
La apuesta que está realizando Alibaba Group se ve refrendada también con el informe ‘The Sustainability Trends Report 2023’, realizado por las consultoras Yonder Consulting y The Purpose Business con el objetivo de conocer las motivaciones de los consumidores acerca de la sostenibilidad, así como las barreras que se encuentran para desarrollarla plenamente y las peticiones que realizan a las empresas para que les ayuden a vivir de manera más sostenible, entre otros elementos de interés.
Liu Wei: "Las empresas pueden ganarse mejor la confianza de los consumidores abordando su propia brecha entre 'decir-hacer', siendo más transparentes y respaldando sus prácticas sostenibles con datos"
La gran mayoría de los consumidores (73%) quiere llevar un estilo de vida más sostenible, especialmente aquéllos que viven en los mercados emergentes de Asia (87%), pero diversos inconvenientes y altos costes son los principales obstáculos para la adopción de este estilo de vida, según el estudio, que ha analizado la opinión de 14.125 personas de Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia, Corea del Sur, Hong Kong, Japón, Singapur y Emiratos Árabes Unidos.
Comodidad (53%) y disponibilidad (33%) son fundamentales para impulsar cambios en el comportamiento de los consumidores respecto a la sostenibilidad y que las empresas pueden poner más fácil a los consumidores tomar decisiones sostenibles. Sin embargo, los consumidores se muestran desconfiados (38%) respecto a la motivación subyacente de los productos sostenibles de las empresas y sólo el 15% admite confiar plenamente en las afirmaciones sobre la sostenibilidad de los productos.
Tal y como se puede comprobar en la ilustración inferior, la falta de información sobre la sostenibilidad de los productos (48%) y los precios demasiado elevados de los productos sostenibles (45%) se citan como los principales obstáculos para que los consumidores hagan compras más sostenibles.

El 53% de los consumidores encuestados afirma que sólo elegiría productos sostenibles si les resultaran convenientes, lo que ocurre especialmente en países asiáticos (61%) frente a los europeos (36%). Un tercio (33%) afirma que vivir de forma sostenible no es asequible, con Tailandia (84%) a la cabeza, seguida de Emiratos Árabes (41%) y España (37%).
El 37% de los españoles reconoce que vivir de forma sostenible no es asequible y el 31% no confía mucho en las afirmaciones sobre sostenibilidad de las empresas
Según el informe, en medio del cambio de actitud de los consumidores, las empresas pueden desempeñar un papel importante a la hora de facilitar la toma de decisiones sostenibles. Hacer que los productos sean más asequibles (61%), fabricar menos productos con plásticos y envases de un solo uso (55%) y ofrecer una selección más amplia de productos y servicios (47%) son las tres principales medidas que, según los consumidores, pueden adoptar las empresas para promover la sostenibilidad entre los consumidores.
Pero las empresas tienen que esforzarse más para generar confianza entre los consumidores sobre sus afirmaciones de sostenibilidad, especialmente entre los que viven en Europa, ya que el 23% de los consumidores afirma que "no confía mucho" en las afirmaciones sobre sostenibilidad de los productos de las empresas. En este sentido, el porcentaje más alto se da en Francia y España (31%), seguido de Alemania y Reino Unido (30%).
Por otra parte, casi dos de cada cinco consumidores (38%) se muestran escépticos respecto a las motivaciones subyacentes de los productos sostenibles de las empresas, siendo Tailandia (56%), Francia (48%) y Singapur (47%) los tres principales países en los que los consumidores afirman que los productos sostenibles son sólo una forma de que las empresas vendan sus productos a un precio más elevado.
“Creemos que las empresas pueden ganarse mejor la confianza de los consumidores abordando su propia brecha entre decir-hacer, siendo más transparentes y comprometidas con sus afirmaciones de sostenibilidad, y respaldando sus prácticas sostenibles con datos”, concluye Liu Wei, agregando que “esto también conducirá a una mayor empatía hacia los consumidores a lo largo de nuestro viaje común hacia la sostenibilidad”.