Campaña de OCU contra publicidad

infoRETAIL.- “Las buenas intenciones no bastan: es necesario tomar medidas más drásticas”. Así de rotunda se muestra la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) quien pide la prohibición de publicidad de alimentos no saludables dirigida a menores.

Y es que, las cifras de obesidad infantil son alarmantes en España. El estudio Aladino indica que cuatro de cada diez escolares españoles tienen sobrepeso u obesidad. Para luchar contra esta problemática en 2005 se firmó el código PAOS, un código de autorregulación que pretendía regular la publicidad en cualquier medio o soporte dirigida a los menores de 12 años.

El código firmado por la Federación Nacional de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) y Autocontrol de la publicidad, obtuvo también la adhesión de las cadenas de televisión y el sector de la restauración y la distribución.

Sin embargo, desde OCU afirman que es “insuficiente e ineficiente”, por lo que han puesto una campaña en la que pide la regulación no facultativa, sino vinculante, que ayude a prevenir la obesidad infantil atajando los problemas de la presión publicitaria de alimentos de bajo valor nutricional.

OCU pide la regulación no facultativa, sino vinculante, que ayude a prevenir la obesidad infantil atajando los problemas de la presión publicitaria de alimentos de bajo valor nutricional

La campaña reivindica una normativa que sea de obligado cumplimiento y que regule la publicidad dirigida a menores de 15 años; que comprenda diferentes soportes y no se limite a horarios de especial protección, y que impida el uso de personajes famosos (reales o de ficción) para la promoción de alimentos, el emplazamiento de producto en series o programas infantiles, las telepromociones y que extienda dicha prohibición a los influencers, debido a la relevancia e influencia que estos tienen sobre los menores.

Del mismo modo, reclama que se prohíba el uso de cualquier logo de sociedades sanitarias en el etiquetado, presentación o publicidad de cualquier alimento dirigido a menores y que se prohíba la venta de cualquier alimento dirigido a menores que tenga asociados, de manera directa o indirecta regalos, promociones, o cualquier iniciativa ajena a las características intrínsecas del propio alimento que inciten a la compra de este.

Además, la organización pide que esta normativa se base en los perfiles nutricionales como el Nutriscore (prohibiendo la publicidad de alimentos con calificación D y E) lo que supondría que los fabricantes se verían obligados a mejorar el perfil nutricional de sus productos si quieren seguir publicitándolos.

Por último, OCU considera que esta normativa debería ir acompañada de acciones de fomento y promoción de hábitos saludables dirigida a menores, en medios de comunicación y en centros educativos.