La presión sobre márgenes impulsa la escalabilidad

infoRETAIL.- La presión sobre los márgenes que está sufriendo el retail alimentario europeo va a generar una apuesta creciente por las economías de escala. Esta es una de las previsiones que contempla el informe ‘The State of Grocery Retail 2023’ elaborado por McKinsey & Company y EuroCommerce, cuyas principales conclusiones apuntan a caídas de los márgenes tanto online como offline y al aumento de la necesidad de innovación comercial, economías de escala e inversiones para el futuro.

Según el documento, las tendencias clave para este año son:

• Es probable que la continua presión sobre los márgenes intensifique la carrera por las economías de escala. Los precios de productores, los aumentos salariales y los tipos de interés al alza seguirán teniendo un impacto en la rentabilidad de los minoristas. La presión continua sobre los márgenes está dando como resultado un crecimiento de las marcas propias, siendo cada vez más difícil negociar con los proveedores y generando retrasos en la evolución de la digitalización.

• El comportamiento del consumidor en 2023 seguirá siendo cauteloso, como resultado de los efectos colaterales de la incertidumbre económica observados en los últimos años. Es probable que los volúmenes se mantengan estables durante el resto de 2023 debido al difícil clima económico. 

El 53% de los consumidores planea ahorrar más en alimentos, y la polarización entre los grupos de ingresos más altos y más bajos está disminuyendo a medida que todos los segmentos se vuelven más sensibles al precio debido al aumento del coste de la vida.

• Dado que se prevé un crecimiento online moderado en el futuro, hacer que el comercio minorista por internet sea más rentable será un objetivo clave. Los pure players crecieron más rápido que la inflación en 2022 y algunos alcanzaron la rentabilidad. El food delivery está creciendo más rápido que las tiendas online de alimentación en valor y penetración de mercado, y algunos operadores posiblemente puedan alcanzar el punto de equilibrio en 2023.

• Es probable que la tecnología y la automatización se aceleren. Se estima una inversión adicional requerida en tecnología de entre 45.000-55.000 millones de euros hasta 2030. La analítica avanzada se está volviendo crucial, con el potencial para mejorar los resultados hasta en un punto porcentual, y la IA generativa está emergiendo como una nueva frontera para el marketing y la atención al cliente.

• La industria seguirá intensificando los esfuerzos para acelerar la descarbonización. Con el número de grandes minoristas en Europa comprometidos con la iniciativa Science Based Targets (SBTi) aumentando de 56 a 110 en 2022, el ritmo de descarbonización está aumentando. 

Mayor caída de los márgenes en cinco años
Por otro lado, el estudio revela que la distribución minorista de alimentación en Europa ha sufrido en 2022 su mayor caída de márgenes en los últimos cinco años, como consecuencia de la inflación y de la creciente sensibilidad a los precios del consumidor. Además, la facturación del sector, ajustada por inflación, ha caído un 7,1% en 2022. 

El documento revela que, si bien los márgenes han disminuido, la necesidad de inversión en tecnología, sostenibilidad y talento han seguido creciendo. Combinado con el aumento de los tipos de interés, esto ha llevado a nuevos desafíos para los minoristas, ya que necesitan financiar sus inversiones con capital prestado más caro. 

El documento revela que, si bien los márgenes han disminuido, la necesidad de los minoristas de inversión en tecnología, sostenibilidad y talento han seguido creciendo

Sin embargo, en general, las ganancias de las tiendas online de alimentación observadas durante el periodo del covid-19 se han mantenido sólidas en la mayoría de los casos, con excepciones como Reino Unido y Suecia.

El informe se basa en entrevistas con altos directivos de cerca de medio centenar de líderes minoristas europeos de alimentación y a más de 12.000 consumidores de nueve países del continente.

En palabras del responsable global de Grocery Retail de McKinsey, Daniel Läubli: “A pesar de los desafíos que se avecinan, los momentos difíciles generan oportunidades para quienes actúan con audacia. Si los minoristas ofrecen alternativas más baratas a sus clientes y duplican la eficiencia habrá espacio para invertir en crecimiento y sostenibilidad, lo que aumentará la posibilidad de salir fortalecidos de esta crisis”.

Por su parte, la directora general de EuroCommerce, Christel Delberghe, recuerda que “proteger a los consumidores de la inflación y el aumento de los costes de la energía han supuesto grandes desafíos para los minoristas y mayoristas en Europa, añadiendo más presión sobre unos márgenes ya muy bajos. Y lo han hecho -añade- teniendo que invertir en sostenibilidad, digitalización y competitividad”.