Interior de un supermercado

infoRETAIL.- La facturación de la distribución alimentaria en España superará ampliamente este año la evolución contabilizada en los últimos ejercicios, como consecuencia del crecimiento de la demanda provocado por las medidas decretadas para hacer frente a la pandemia del covid-19 y su fuerte impacto en la hostelería y restauración.

Así lo revelan las previsiones del Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de CESCE), que recuerdan que la rentabilidad de las empresas del sector se ha visto afectada por el ascenso de los costes asociados a la adaptación de sus instalaciones, destacando las inversiones destinadas a formación y equipamiento de empleados, herramientas tecnológicas, señalética y nuevos protocolos de limpieza y desinfección, así como por el incremento de los gastos de personal.

La creciente transformación digital de las empresas y la adaptación de sus estructuras logísticas para dar respuesta al auge del comercio online, junto con la apuesta por los productos frescos, ecológicos y los platos preparados continuarán marcando la actividad sectorial a corto y medio plazo.

Las ventas en España alcanzaron los 92.520 millones de euros en 2019: Los supermercados y autoservicios facturaron 75.200 millones de euros; los hipermercados, 13.260 millones; y los cash & carry, 4.060 millones

Según el informe, las ventas en España de la distribución alimentaria aumentaron un 2,1% en 2019, alcanzando los 92.520 millones de euros. Los supermercados y autoservicios facturaron 75.200 millones de euros, mientras que los ingresos del canal hipermercado y cash & carry se quedaron en 13.260 millones y 4.060 millones, respectivamente.

El conjunto del sector en el mercado ibérico, incluyendo los 16.615 millones de euros de Portugal (+3%), facturó 109.135 millones de euros el año pasado, un 2,3% más.

Los supermercados y autoservicios continuaron ganando cuota de mercado. En 2019, las ventas de supermercados y autoservicios contabilizaron un aumento en el conjunto del mercado ibérico del 2,9%, hasta los 86.740 millones de euros, frente al estancamiento del volumen de negocio de los hipermercados.

Cabe señalar el desarrollo de la red de tiendas de proximidad, situadas en entornos urbanos, con un horario ampliado y un surtido en el que los alimentos frescos, los productos de panadería y los platos preparados tienen una gran importancia.