infoRETAIL.- Aldi ha aumentado la venta de productos frescos en España un 23% durante el año 2024, reforzando su apuesta por la categoría. En 2024, los precios de estas referencias fueron un 12,5% más bajos que el promedio del sector, según datos de Kantar Worldpanel, lo que se traduce en un ahorro de 258,16 euros respecto a la cesta media del mercado.
Por otra parte, la cadena de distribución alimentaria dirigida por Valentín Lumbreras en España cuenta con una cuota de mercado del 1,5% en frescos, lo que supone 0,2 puntos porcentuales de aumento respecto a 2023. La empresa ofrece cerca de 500 referencias (más de 170 frutas y verduras, más de 240 referencias de carnes y pescados frescos, más de 50 variedades de pan, recién horneado en tienda y nueve variedades de huevo). La frecuencia de compra también ha crecido: los hogares acuden un 6% más a menudo a comprar frescos en sus tiendas.
Así lo revela la VII Edición del Observatorio de los frescos de Aldi en España, cuyos datos se han dado a conocer hoy en Madrid, en una rueda de presenta a la que ha asistido infoRETAIL. “Para nosotros, el precio es un factor determinante y esto hace que los frescos ganen cuota de mercado. En Aldi tenemos un compromiso claro con el ahorro y en fresco también es así”, ha afirmado la directora de Comunicación de Aldi, Silvia Segarra, quien ha confirmado los planes de la compañía de seguir creciendo en España, manteniendo la previsión de 40 aperturas para 2025, gracias a su estrategia de descuento, que todavía tiene recorrido al ser algo que "funciona en España".
Por su parte, el responsable de Research en Aldi España, Hugo Liria (en la imagen), encargado de presentar las principales cifras del estudio, ha asegurado que “nos encontramos en un mercado que es muy estable”, detallando que “el conjunto de los españoles destinamos 40.216 millones de euros en frescos, lo que representa cerca del 43% del gasto anual en alimentación”.
Según los datos de Aldi, los hogares siguen comprando frescos con regularidad, pero en cantidades más pequeñas
De este modo, cada semana, las familias españolas destinan unos 40 euros en productos frescos, 23 de ellos en el supermercado. En este sentido, la compra en el súper sigue en aumento y se posiciona como la primera opción para comprar frescos de los españoles (58% de la cuota de mercado), por encima de los especialistas (25,5%) y del hipermercado (9,4%).
Es decir, de los 2.098 euros que los consumidores gastan anualmente en frescos, casi 1.200 euros son en supermercados. Este incremento de la compra en supermercados se atribuye a su buena relación calidad-precio (58%) y la comodidad de poder adquirir todo en un solo lugar (54%).
Actualmente, los españoles compran tres kilos de frescos por acto de compra, un 9% menos respecto a hace tres años. La frecuencia de compra se sitúa en torno a tres o cuatro veces por semana (190 veces al año, una cifra que supone una caída del 1,8% respecto a 2022). Estos datos reflejan un nuevo patrón de consumo: los hogares siguen comprando frescos con regularidad, pero en cantidades más pequeñas.
Por otro lado, la relación calidad-precio sigue siendo la principal prioridad de los consumidores al comprar frescos, con un 72% de preferencia y por encima del precio o la calidad por separado, que empatan en un 51%. Hasta ahora, la calidad siempre prevalecía sobre el precio, pero este último ha ido ganando relevancia en los últimos años, pasando del 44% hace tres años al 51% actual, situándose como el segundo factor más importante, junto a la calidad.
Reparto por categorías
Dentro de los productos frescos, las frutas y verduras siguen liderando en volumen, representando el 63% del total de la cesta de frescos y son las categorías en las que los consumidores dan más importancia a contar con una buena variedad en la tienda para poder elegir. Un 85,4% afirma que, al comprar frutas, es más importante contar con un surtido variado y el 83,3% para las verduras.
Además, el precio de la fruta es un factor clave para elegir en qué supermercado comprar, siendo la categoría en la que más influye el precio para decidir el establecimiento: más de la mitad de las familias lo tienen en cuenta al escoger dónde hacer su compra completa. “Aldi es el supermercado de España con el mejor desarrollo de la categoría de fruta y verdura”, ha afirmado Hugo Liria.
Hugo Liria destaca que "los españoles creen que gastan más en pescado y marisco fresco de lo que realmente hacen”
Asimismo, la carne fresca ya supone el 13,4%, 1,4 puntos más que en 2021 y es el producto fresco que más ha aumentado en volumen total de compra, un 2,8% más que el año pasado. Crece sobre todo la compra de cerdo y pollo, las categorías que más han bajado de precio; y es la categoría a la que se destina mayor presupuesto en frescos: 569,86 euros al año, un 27% del gasto total en frescos.
Les siguen el pan (9,3%), los huevos (5,1%) y la charcutería (4,7%). Por su lado, el pescado y marisco frescos han reducido su presencia en la cesta, con una caída de 6,5 puntos desde 2021, y hoy representan el 4,4% del volumen total (-0,8 puntos porcentuales respecto a 2023).
“Los españoles creen que gastan más en pescado y marisco fresco de lo que realmente hacen”, ha resaltado Hugo Liria. En este sentido, el 36% piensa que destina más de 30 euros a la semana cuando en realidad el gasto es de unos 5,5 euros semanales.
El mapa de los frescos
El informe de Aldi desvela que existen también diferencias en el consumo de frescos entre regiones y los productos que priorizan en su cesta. Así, en la zona del norte (Galicia y País Vasco) se consume más pescado y marisco fresco; mientras que, en Castilla y León, la carne fresca ocupa un lugar destacado y en las Islas Canarias las familias consumen más fruta.
El País Vasco destaca como la comunidad con mayor consumo de frescos: invierte 2.608 euros (510 más que la media nacional en estos productos. Además, es la zona donde se acude más a menudo a comprar frescos: se va entre 4 y 5 veces por semana, hasta 40 veces más al año que a nivel nacional.
País Vasco es la comunidad autónoma con mayor gasto en frescos, mientras que Canarias se encuentra en el lado opuesto de la tabla
Cataluña es la segunda comunidad en cuanto a gasto en frescos, con 2.322 euros anuales, 224 euros por encima de la media en España, siendo la que más ha incrementado su gasto en comparación con el año pasado, porque gasta más en cada compra. Por el contrario, Cataluña es la única región que se mantiene estable tanto en frecuencia de compra como en cantidad comprada por acto
Por el contrario, Andalucía es la comunidad que más reduce la frecuencia de compra de frescos, con un descenso del 1,7% respecto al año pasado. Los andaluces acuden 172 veces al año a comprar frescos frente a las 190 de la media española y es una de las comunidades que más gasta por acto de compra (11,2 euros) y la que más cantidad adquiere en cada visita (3,2 kilos por acto).
Canarias es la que menos gasta en frescos, con 1.689 euros al año, 409 euros por debajo de la media nacional. Sus ciudadanos acuden menos a comprar y menos en cada acto, y destacan por el consumo de huevos y fruta.