Indulgencia, gran víctima de la subida de precios

infoRETAIL.- El incremento de la cesta de la compra está afectando a gran parte de las categorías del lineal, pero una de las más damnificadas está siendo la indulgencia. De hecho, casi la mitad de los compradores ha dejado de comprar este tipo de productos -como bebidas alcohólicas, dulces, snacks, cosmética o incluso carne y pescado fresco-, evidenciando una estricta priorización del gasto.

Así lo revela el informe de 'Perspectivas del Gran Consumo en España', presentado por la responsable de estudios Shoperview de Aecoc, Marta Munné, que señala que un 47% de los consumidores españoles gasta más en su cesta de la compra y un 74% atribuye este aumento directamente al incremento del precio de determinados productos.

La subida del precio de determinados productos continúa siendo el motor principal del aumento del gasto, aunque se compra menos. Además, se observa un cambio de hábitos con más visitas a los establecimientos y compras de menor tamaño, que se complementan con la renuncia a productos considerados no esenciales. 

El 76% de los consumidores se fija más en las promociones y un 60% compara más establecimientos para controlar el gasto

Los precios y promociones se consolidan como los factores decisivos de compra: el 76% se fija más en las ofertas, un 60% acude a más establecimientos para comparar y un 51% acumula productos cuando encuentra descuentos interesantes. Este escenario impulsa la oportunidad para que las empresas optimicen sus estrategias promocionales y se adapten a un comprador cada vez más analítico.

Paralelamente, el consumidor muestra una polarización clara: mientras un 58% prioriza los básicos y pagar lo menos posible, un 42% declara que busca calidad más allá del precio. La innovación también gana terreno, con un 72% que afirma haber incorporado algún producto nuevo en su última compra, especialmente entre los menores de 44 años. Las innovaciones percibidas como más relevantes se relacionan con la salud, la practicidad y la sostenibilidad del envase, el sabor o textura y los formatos que mejor se ajustan a las necesidades del hogar.

El informe también analiza cómo la tipología y composición de los hogares condiciona sus patrones de consumo. Así, los hogares con mascotas -presentes en el 67% de ellos- y los hogares con hijos -la mitad del total- muestran mayor inclinación hacia productos gourmet, preferencia por marcas de fabricante y un perfil marcadamente sostenible. Son hogares que buscan marcas comprometidas, compran más productos ecológicos y plant based y muestran mayor disposición a invertir en propuestas alineadas con la salud y la responsabilidad social.

La sostenibilidad
En este sentido, a pesar del impacto del precio, la sostenibilidad continúa siendo un aspecto relevante en las decisiones de compra. La preocupación por el medio ambiente se mantiene estable, mientras crece el interés por marcas comprometidas socialmente y por empresas con impacto positivo. Los compradores valoran estos atributos, incluso en un contexto de tensión presupuestaria, y sitúan la sostenibilidad como un elemento diferencial cuando existe una propuesta de valor sólida. Cabe destacar que, pese a que la sostenibilidad es un valor al alza, ésta pierde peso como factor de decisión cuando el factor precio entra en juego.

En este contexto, Marta Munné identifica tres claves para aprovechar las oportunidades del shopper actual: ofrecer propuestas de calidad a buen precio que ayuden a aliviar el presupuesto familiar mediante promociones segmentadas; diferenciarse aportando valor real, con innovaciones enfocadas especialmente en temas de salud, sostenibilidad y conveniencia; y aplicar una segmentación precisa basada en tipologías de hogar, evitando decisiones basadas en promedios y orientando las estrategias a los targets más relevantes para cada categoría.