Aecoc: "La inestabilidad crea desconfianza"

infoRETAIL.- El presidente de Aecoc, Ignacio González (en la imagen), ha asegurado que "la inestabilidad política en España, la lejanía de la realidad y falta de preparación de los políticos generan desconfianza dentro y fuera del país". Así lo ha declarado esta mañana durante la inauguración del 40º Congreso Aecoc Gran Consumo, que se celebra hoy y mañana en Valencia y en el que está presente infoRETAIL.

"Necesitamos una clase política que anteponga la solución de los problemas reales de los ciudadanos a sus guerras partidistas", ha subrayado el directivo, quien lamenta la situación de "debilidad parlamentaria evidente" que sufre el país, tras tres años sin Presupuestos Generales del Estado.

"Vivimos un clima de confrontación insoportable. En España, tener una idea es tener un enemigo. Cuando hay problemas de verdad los políticos se enzarzan en problemas de competencia reflejando su propia incompetencia", ha señalado Ignacio González, quien advierte que este entorno político está afectando al sector: "Cae el índice de confianza del consumidor y también cae la inversión exterior; el clima de desconfianza afecta al consumo interno y a la inversión exterior".

Ignacio González: "Necesitamos una clase política que anteponga la solución de los problemas reales de los ciudadanos a sus guerras partidistas"

Analizando la situación económica del país, el presidente de Aecoc ha identificado dos amenazas principales: la situacion financiera de los hogares y el mercado laboral. Así, Ignacio González advierte de que la renta bruta disponible ha mejorado en el corto plazo, pero no en el largo plazo. "Mientras que, comparado con 2010, la renta disponible en España ha crecido un 1%, en Europa lo ha hecho un 20%", ha recordado.

A ello se suma la tasa de ahorro "muy fuerte" de los hogares, lo que supone un "arma de doble filo" porque es positivo si se acaba desembolsando, pero también refleja la "baja confianza" del consumidor. En paralelo, el directivo se ha referido al "problema estructural de la vivienda" y al crecimiento de la deuda pública.

Sobre el régimen impositivo, ha recordado que el total de impuestos se incrementa un 6% anualmente. "Se recauda más", asgura González, quien reitera que "el hecho de que los impuestos crezcan no ayuda que la renta disponible mejore", pero matiza que "hay que pagar impuestos porque si no los servicios que recibimos como ciudadanos no estarían ahí".

Reformulación del modelo laboral
La segunda amenaza está relacionada con el mercado de trabajo. "España necesita reformular su modelo laboral", asegura el presidente de Aecoc, quien recuerda que el país tiene una tasa de paro juvenil del 24%, al tiempo que el salario medio en España ha crecido un 16% desde 2019, pero la inflación lo ha hecho un 19%. En su opinión, es necesario trabajar en el incremento de la poblacion activa, ya que en España solo trabaja el 59%, frente al 76% en Europa.

En este sentido, Ignacio González destaca que en la próxima década saldrán del mercado cinco millones de trabajadores, y actualmente solo se puede suplir un tercio. "La solución pasa por atraer más población activa a través de la formación, no deshacerse tan rápido del talento sénior y elaborar un plan serio de migración capacitada y ordenada", señala. 

Para el mercado laboral, el presidente de Aecoc propone atraer más población activa, no deshacerse del talento sénior y elaborar un plan serio de migración capacitada y ordenada

Otro eje en el que la asociación cree necesario trabajar es en la mejora de la cualificación de los trabajadores. "La FP Dual es una herramienta fundamental para ajustar oferta y demanda, nos faltan empleados cualificados", indica el presidente, quien también incide en la necesidad de trabajar en la productividad: "Subir el salario no mejora el salario, solo sube la inflación".

Finalmente, el directivo también se ha referido al absentismo: "Es un problema país", ha advertido, recordando que esta lacra es un 52% más alto que hace cinco años. Un total de 1,7 millones de personas no van a trabajar cada día y eso nos cuesta 33.000 millones de euros -equivalente al PIB de Letonia-, un 13% más del año pasado. "Supone una amenaza al sistema de proteccion social", ha alertado.

El presidente de Aecoc reconoce que no sabe qué ha ocurrido en los últimos cinco años para que el nivel de absentismo se haya disparado de tal forma. "No hay ninguna razón objetiva", asegura, al tiempo que anima a administraciones, empresas y sindicatos a atacar un problema con "un coste sideral porque todos estamos pagando la factura".

Buenas cifras del sector
Pese a este panorama político, económico y social, el sector arroja resultados positivos. Así, sus ventas en valor han aumentado un 4,6% entre enero y septiembre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2024. 

"Es la extraordinaria sociedad civil y las empresas quienes están impulsando esta situación; es paradójico que los políticos se adueñen de este crecimiento", ha lamentado Ignacio González, quien señala que este crecimiento está sustentado principalmente en el volumen.

De cara al conjunto del año, el presidente de Aecoc mantiene su optimismo respecto a la evolución del gran consumo: "No tenemos por qué ser pesimistas"