Tienda de moda

infoRETAIL.- Las ventas del comercio textil han disminuido un 2,27% en España en 2018, hasta los 17.686 millones de euros, siendo las cadenas especializadas las que mayor crecimiento en facturación han experimentado, concentrando el 33,9% del valor total. Los outlets continúan reforzando su presencia en el país a través de nuevas aperturas y reformas de los ya existentes, alcanzando una cuota del 15,1%.

Así lo revela el reciente 'Informe sectorial de la economía española 2019' elaborado por Cesce, a partir de datos de organismos oficiales (INE y ministerios) y de casi un centenar de entidades empresariales y financieras, que añade que las ventas de moda a través de internet han representado el 7,4% de la facturación del sector.

En la industria textil el valor de la producción ha crecido un 0,8%, hasta los 5.900 millones de euros en 2018, mientras que en la industria de la confección la producción ha caído un 0,2%, hasta los 4.735 millones de euros.

Para el cierre de este año, el Observatorio Sectorial DBK prevé un aumento de la producción de la industria textil en torno al 1%, mientras que en la confección pronostica un descenso del 1,5%

España se mantiene como uno de los principales jugadores del sector textil a nivel global. Por exportaciones, el país ocupa el quinto lugar en Europa y la industria de la moda tiene un peso del 2,9% en el PIB nacional, con el 4,3% del empleo. Actualmente, la moda aporta el 8,8% a las exportaciones españolas, pero su crecimiento se está frenando, tal y como describe el estudio.

En 2018 se observa una desaceleración de la producción y de las ventas de la industria textil y de la confección, en un contexto de fuerte competencia internacional y cambios de hábitos de los consumidores, con una fuerte polarización de las marcas. "El mercado se enfrenta al reto de adaptarse a las exigencias de la economía circular", añade el texto.

En 2018, el número de ocupados en la industria del textil, la confección y el calzado ha sido de 157.500 personas (-11,4%). Se trata del primer año que el empleo cierra en negativo desde 2013. El sector aporta el 13,2% al PIB del comercio y el 5,1% al PIB de la industria en España. El sector representa el 18,9% en el empleo del comercio y el 8,1% en la industria. Además, en enero de 2018, los sectores textiles, confección, cuero y calzado sumaban 20.269 empresas.

Para el cierre de este año, el Observatorio Sectorial DBK prevé un aumento de la producción de la industria textil en torno al 1%, mientras que en la confección pronostica un descenso del 1,5% y un aumento de la facturación del comercio minorista en torno al 1,1%. Las cadenas especializadas continuarán ganando cuota, destacando el fuerte incremento esperado de sus ventas a través de internet, tal y como avanza el informe.

En España, según el informe de Cesce que recoge datos de 'El sector textil en 2018' de EAE Business School, la media de gasto per cápita en ropa en 2018 ha sido de 429,3 euros. Si se añade el calzado, el gasto aumenta hasta los 565,7 euros per cápita.

Potencias regionales
Cataluña sigue siendo la cuna de la industria textil en España. Es la primera comunidad autónoma con mayor cifra de negocio y la segunda por número de empresas después de la Comunidad Valenciana, a pesar de que la deslocalización le ha afectado considerablemente.

En ella operan 4.465 empresas, el 54,8% de las cuales se dedican a la confección, el 40,3% a la industria textil y el resto al cuero y calzado. En Cataluña se ubican, además, las plataformas logísticas del Grupo Inditex para Massimo Dutti, Bershka, Oysho y Stradivarius.

Cataluña es la primera comunidad autónoma con mayor cifra de negocio y la segunda por número de empresas después de la Comunidad Valenciana, a pesar de que la deslocalización le ha afectado considerablemente

Por su parte, la Comunidad Valenciana es la más importante en concentración de empresas de la industria del calzado, especialmente en las localidades alicantinas de Elche, Elda y Petrer. Operan 4.963 firmas, lo que supone un aumento del 1,7% interanual, tras dos años de descensos. Del total, el 52,1% corresponde a cuero y calzado, el 29,1% a la industria textil y el resto a confección.

Galicia continúa dominada por la industria de la confección ya que, si bien en total operan 1.253 empresas, el 62,3% corresponden a este ramo, el 33,9% a la industria textil y el resto es cuero y calzado. No obstante, se mantiene como la comunidad más importante por número de trabajadores. Sus ventas al exterior han crecido por tercer ejercicio consecutivo a doble dígito y, además de acoger la sede de Grupo Inditex, también incluye plataformas logísticas para Zara y Pull&Bear.

Andalucía cuenta con más empresas que Galicia dedicadas a la industria de la moda pero no alcanza su número de ocupados en el sector. Cuenta con 2.319 empresas, de las cuales el 51,2% son de confección, el 32,6% están dedicadas a la industria textil y el resto a cuero y calzado.

“Gracias al Grupo Inditex, con marcas como Zara, España no solo ha revolucionado muchos de los paradigmas de este sector –desde la producción, la logística, la comercialización y la venta online–, sino que ha contribuido a convertir la moda low cost en tendencia. Es promotora del concepto de ‘lujo accesible’ que tiene a grandes figuras públicas como ejemplo y referencia”, indica el estudio.